HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar
Un buen estado del agua es una condición que siempre deberíamos disponer en todos los cuerpos de agua en una cuenca hidrográfica. Pero la realidad lamentablemente es otra, por lo que es necesario realizar acciones para alcanzar ese objetivo y que en muchos casos se convierten en proyectos ambiciosos, los cuales requieren de decisiones con grandes inversiones financieras, técnicas y operativas, las mismas que han de estar soportadas en herramientas y estudios para lograr su diseño óptimo. Es por ello que a escala de cuenca se deberán aplicar herramientas económicas de medidas que permiten lograr los Objetivos Medioambientales (OMA), como el Análisis Coste-Eficacia (ACE) y Modelos Hidro-Económicos (MHE), que a su vez permitirían seleccionar la combinación de medidas para alcanzar los OMA propuestos por la Directiva Marco europeo del Agua (DMA) al menor coste.
Continue Reading HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar
SOLUCIONES DESCENTRALIZADAS DE DEPURACIÓN DE AGUA: HUMEDALES ARTIFICIALES
Las aguas residuales siempre debieran ser recogidas por los sistemas de alcantarillado y depuradas en una planta de tratamiento de aguas residuales. A pesar de la gran expansión de los sistemas de alcantarillado público en los últimos años, todavía existen áreas rurales en las que el costo de conexión al sistema de alcantarillado público es desproporcionado a los beneficios logrados para la protección del agua. En estos casos se hace necesario el uso de soluciones descentralizadas, tal como el filtro de suelo plantado o, como se le conoce más comúnmente, “humedales artificiales”, “fitotratamiento”, “fitodepuración”, “fitorremediación” o «planta de tratamiento de aguas residuales basada en plantas».
Continue Reading SOLUCIONES DESCENTRALIZADAS DE DEPURACIÓN DE AGUA: HUMEDALES ARTIFICIALES
SALUD DEL AGUA Y LAS PFAS
Las sustancias perfluoroalquiladas (PFAS) o “químicos eternos” son un grupo de productos químicos sintéticos que se han utilizado en la industria y los productos de consumo diario desde la década de 1940 debido a sus propiedades útiles. El ácido perfluorooctanoico (PFOA) y el sulfonato de perfluorooctano (PFOS), por ejemplo, son dos de los productos químicos más utilizados y estudiados del grupo PFAS. Una característica común preocupante de las PFAS es que muchas se descomponen muy lentamente y pueden acumularse en las personas, los animales y el medio ambiente con el tiempo, siendo potencialmente tóxicos para la salud y el ecosistema.
SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA PARA LA PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS LACUSTRES DEGRADADOS
El mal estado de los lagos suele ser causado por descargadas de aguas residuales, aguas pluviales, contaminación proveniente de áreas agrícolas o agua descargada de estanques piscícolas. El problema más común es la materia orgánica, que mientras sufre la descomposición microbiológica, contribuye al agotamiento del oxígeno en los sedimentos del fondo y en la capa de agua suprayacente, estimulando la liberación de nutrientes a la columna de agua. Esta carga interna en verano puede exceder significativamente la carga externa, provocando intensas floraciones en el agua. Es por eso necesario someter el lago a tratamientos de restauración, limitando la concentración de nutrientes en la columna de agua.
SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Y EL ROL DE LAS REDES SOCIALES EN LA PREDICCIÓN DE INUNDACIONES
Un sistema de alerta temprana es el conjunto de herramientas, dispositivos de control, capacidades de gestión e instrumentos tecnológicos que las instituciones claves identifican para difundir la información de manera oportuna a las comunidades expuestas a un riesgo, y cuyo resultado son medidas de mitigación orientadas a reducir los efectos de los desastres naturales y las pérdidas económicas y de vidas, así como las lesiones (Dominguez & Lozano, 2014).
RETENCIÓN NATURAL DE INUNDACIONES: HUMEDALES Y LLANURAS ALUVIALES EN EL DANUBIO AZUL
La gestión del riesgo de inundaciones representa la aplicación de políticas, procedimientos y prácticas orientadas a identificar los riesgos, analizarlos y evaluarlos con el fin de reducirlos, para que las comunidades humanas puedan vivir, trabajar y satisfacer sus necesidades y aspiraciones en un entorno físico y social sostenible. La gestión del riesgo de inundaciones incluye…
ECOHIDROLOGÍA URBANA: IMPLEMENTACIONES ICÓNICAS, RIESGOS Y LIMITACIONES
La creciente tasa global de urbanización y los cambios climáticos globales simultáneos crean nuevos desafíos y nuevas oportunidades para la gestión de las ciudades, los recursos hídricos y la calidad de vida relacionada.
En la mayoría de las estrategias, sin embargo, los ecosistemas hídricos, los cuales son el componente fundamental de la gestión integrada de los recursos hídricos urbanos (GIRHU), son considerados objetos de protección o rehabilitación; y no, como declara la ecohidrología, como herramientas de gestión.
Continue Reading ECOHIDROLOGÍA URBANA: IMPLEMENTACIONES ICÓNICAS, RIESGOS Y LIMITACIONES
MONITOREO INTELIGENTE DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO GANGES DURANTE LA CEREMONIA DE KUMBH MELA
El Ganges es el tercer río más grande del mundo después del Amazonas y el río Congo. Tiene una longitud de 2.525 km. Fluye hacia el sur y el este a través de la llanura del Ganges del norte de la India hasta Bangladesh, donde desemboca en la bahía de Bengala. La ceremonia Kumbh Mela…
ESTIMANDO NUESTROS MICROBIOS EN LOS RIOS
Caso de estudio: Modelado de transporte y destino de Escherichia coli en la cuenca del río Kabul en Pakistán La parte baja de la cuenca del río Kabul, ubicada en Pakistán (figura 1a), se encuentra en la zona subtropical, con una precipitación media anual de 285 mm y temperatura media anual de 22,9°C. Aquí se…
¿ES POSIBLE CONOCER EL IMPACTO DEL USO DE PLAGUICIDAS EN LA CALIDAD DE AGUA?
Caso de estudio: Simulación de la dinámica de los plaguicidas en los suelos y aguas de la cuenca del río Guayas en Ecuador Es bien conocido que el uso de plaguicidas en la agricultura tiene, como todo, ventajas y desventajas. Por ejemplo, es ventajoso cuándo se puede controlar las plagas que atacan o enferman los…
Continue Reading ¿ES POSIBLE CONOCER EL IMPACTO DEL USO DE PLAGUICIDAS EN LA CALIDAD DE AGUA?