Caso de estudio: Comunidad Campesina Kiuñalla
En la revisión del estado de arte de las relaciones entre la restauración de bosques y los servicios hidrológicos, realizado por Kometter y Gálmez (2017), se encontraron que las relaciones entre los bosques y el agua son múltiples y variadas, han sido ampliamente estudiadas y están influenciadas por una serie de factores, tales como las condiciones climáticas (p.ej. regímenes de precipitación), la geomorfología y la geología; que condicionan el almacenamiento y la movilización del agua, y la cobertura vegetal, lo cual muchas veces responde al uso del suelo o de su manejo.
Por lo que es necesario revisar los procesos que componen el ciclo hidrológico que se muestran en la Figura 2 y las definiciones que se encuentran en la Tabla 1; antes de detallar las relaciones entre la restauración de bosques y los servicios hidrológicos.
En un proceso de restauración, el tiempo es un factor crucial para el desarrollo de la cobertura vegetal, pudiendo ello relacionarse con el volumen de la biomasa, lo cual influye en las tasas de evapotranspiración, así como en el caudal (base y punta).
La restauración de los bosques origina un incremento de la biomasa y el mejoramiento de la biodiversidad, lo cual actúa sobre el suelo aumentando las capas de hojarasca de alto contenido orgánico que contribuyen al desarrollo de una micro y macrofauna abundante y diversa. Estas condiciones mejoran la porosidad del suelo y reducen la densidad incrementando las tasas de conductividad hidráulica e infiltración, lo cual permite que la recarga del agua del suelo y de los acuíferos sea mayor, manteniendo de esa forma los caudales, incluso en época de estiaje. Es decir, la restauración mejora la capacidad de regulación hídrica.
Cuanto mayor sea el contenido de materia orgánica en el suelo, mejor será su estructura, haciéndose más granular, favoreciendo el desarrollo de un sistema radicular denso y profundo, y generando una mayor capacidad de infiltración y almacenamiento del agua. Adicionalmente, permite la reducción del escurrimiento y de la erodabilidad al absorber e interceptar la lluvia y funcionar como barrera, reteniendo así el agua y propiciando que se disponga de mayor tiempo para penetrar el suelo. Una vez que el agua ingresa al suelo, una parte es utilizada por las plantas y devuelta a la atmósfera a través del proceso de transpiración y otra parte es retenida en el suelo.
Área piloto de restauración: Comunidad Campesina Kiuñalla
En el año 2015 los miembros de la Comunidad Campesina Kiuñalla decidieron – con respaldo de su asamblea general – conservar y restaurar sus bosques con la finalidad de mejorar la provisión del servicio ecosistémico hídrico. La comunidad Kiuñalla está ubicada en el distrito de Huanipaca, provincia de Abancay, departamento de Apurímac, Perú a una elevación promedio de 2 955 msnm (figura 1).
El área piloto de restauración de la comunidad de Kiuñalla, está caracterizada por un paisaje de alta montaña, con suelos leptosoles éutricos, poco evolucionados, superficiales y con afloramiento lítico y roca madre de calizas, de una textura franco arenosa, entre moderados y fuertemente ácidos, con contenido de nitrógeno bajo, de fósforo entre medio y bajo, de potasio alto y de magnesio bajo, y con bosques que han sido intervenidos para el desarrollo de agricultura, que ahora están en proceso de restauración (figura 3), con formaciones arbóreas y arbustivas perennes, siendo las especies más abundantes entre las herbáceas y arbustivas las siguientes: Ageratina sternbergiana, Hydrocotyle sp1, Adiantum sp1, Stellaria cuspidata, Pilea sp1, Pennisetum clandestinum, y entre las arbóreas: Chusquea sp1, Verbesina ochroleucotricha, Solanum cf. Maturecalvans, Myrcianthes oreophila, Salvia sp1, Tibouchina pleromoides.
Varias de las especies que constituyen la vegetación de estos bosques, son especies caducifolias, lo que permite que el suelo presente abundante hojarasca. Esta vegetación está presente en alturas superiores a los 3000 msnm, lo que atenúa la acción de la temperatura, aunado a su característica estructural con especies caducifolias, resulta en una reducción de la evapotranspiración, lo que permite que un mayor volumen de la precipitación llegue hasta el colchón de hojas, pasando al suelo, dentro del cual se infiltra fácilmente al estar constituido por sólo un horizonte de textura franco arenoso, llegando a la roca madre, que al ser de caliza, presenta intersticios y cavidades donde puede almacenarse el agua, para estar disponible en la época de estiaje. Estas condiciones mejoran con el incremento de la biomasa en el proceso de restauración.
A partir de lo anterior, se puede proyectar que el proceso de restauración en el área piloto de la comunidad de Kiuñalla, con el apoyo del Programa Bosques Andinos, del SERFOR y de CEDES entre otras instituciones, propiciará una mayor disponibilidad de agua en la época de estiaje, en otras palabras con la restauración de bosques producirán agua incluso en periodos sin lluvias.
Para saber más de este tema
Cerrón J, del Castillo J, Bonnesoeur V, Peralvo M, Mathez-Stiefel S L. 2019. Relación entre árboles, cobertura y uso de la tierra y servicios hidrológicos en los Andes Tropicales: Una síntesis del conocimiento. Occasional Paper No. 27. Lima, Perú. Centro Internacional de Investigación Agroforestal (ICRAF), Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN). DOI: http://dx.doi.org/10.5716/OP19056.PDF
JUAN CANCIÓN SALAZAR ROJAS dice
Excelente análisis, para una comprensión adecuada del significado de restauración ecológica; pues con la cobertura vegetal y la presencia del agua, la vida entera se regenera en los espacios intervenidos. Felicitaciones.