• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • INICIO
  • ¿De qué va el Blog?
  • Contacto
AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

Humanizando y haciendo inclusiva la ciencia del agua y del medio ambiente en la cotidianidad

  • Eventos extremos
    • Inundaciones
    • Sequias
  • Clima
    • Cambios
    • Impactos
    • Resiliencia
  • Contaminación
    • Agua Superficial
    • Agua Subterránea
    • Suelos
    • Aire
  • Gestión y Sostenibilidad
    • Hídrica
    • Ambiental
    • Ecosistemas
    • Social
    • Política
    • Económica
  • Género
  • TECNOLOGÍAS
    • Agua
    • Agricultura
    • Residuos Sólidos
    • Energía
  • Especiales
  • SUELOS
    • Erosión
    • Contaminación
    • Conservación
    • Manejo
  • AGUA
    • SUBTERRÁNEO
    • SUPERFICIAL

¿PUEDEN LOS MICROPLÁSTICOS ALTERAR LAS PROPIEDADES DEL SUELO AGRÍCOLA Y EL RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS?

abril 8, 2021 Por admin Dejar un comentario

Figura 1. Campo agrícola de cebolletas (Allium fistulosum). Fuente: Flickr:

Los microplásticos si pueden afectar las propiedades biofísicas del suelo y en consecuencia el rendimiento de la planta.

El plástico y el microplástico llegan al suelo agrícola principalmente debido a la quema de basura sobre el suelo, a los residuos de las mantas de plástico que cubren a los cultivos, al riego con aguas depuradas por tecnología inapropiada para la remoción de microplásticos y a la fertilización del suelo con lodos sin tratar de las depuradoras de agua.

Se conocía poco de los cambios en las propiedades abióticas del suelo y de los diversos componentes de las interacciones suelo-planta, incluidas las comunidades microbianas del suelo y los rasgos de las plantas.

Para ello, De Souza Machado et al (2019) investigaron, durante 2 meses, en un suelo franco arenoso cultivado con cebolleta (Allium fistulosum) los efectos de seis microplásticos diferentes (fibras de poliéster PES, perlas de poliamida primaria PA y cuatro tipos de fragmentos: polietileno de alta densidad PEHD, polietileno tereftalato PET, polipropileno PP y poliestireno PS). Después de ese tiempo analizaron un amplio conjunto de indicadores relacionados con la salud del suelo y el rendimiento de la cebolleta.

Se observaron cambios significativos en la biomasa vegetal (biomass), la composición elemental de los tejidos, los rasgos de las raíces y las actividades microbianas del suelo.

Las fibras de poliéster PES y las perlas de poliamida primaria PA desencadenaron los impactos más pronunciados en los rasgos y la función de las plantas, que pueden ser explicados por los cambios en la estructura del suelo y la dinámica del agua.

Estas respuestas de las plantas y el suelo a la exposición a microplásticos han sido utilizadas para proponer un modelo causal del mecanismo de los efectos (Figura 2).

Figura 2. Diagrama de causas de los efectos observados de los microplásticos en las cebolletas. Los microplásticos alteran la estructura y composición del suelo (microplastics change the soil structure & composition) provocando una cascada de cambios en el entorno biofísico del suelo (flechas blancas). Las partículas microplásticas que causaron los efectos más notables también diferían más sustancialmente en forma, tamaño o composición de las partículas naturales del suelo. Las plantas, a su vez, ajustan sus rasgos a la nueva condición (flechas marrones). Las fuentes en blanco y negro representan nodos causales por debajo y por encima del suelo, respectivamente. Los procesos y parámetros en negrita están respaldados por la evidencia empírica recopilada en el estudio actual. Queda por investigar la evidencia empírica de la selectividad del microbioma, la conectividad de los poros y la fotosíntesis (Fuente: De Souza Machado et al, 2019)

Así, los cambios en la estructura del suelo pueden afectar el espacio de los poros (pore space) y la conectividad (pore conectivity), por lo tanto, impactan simultáneamente la capacidad de retención de agua y la permeabilidad del suelo. Los dos últimos no son explícitos en la figura 2 porque representan nodos intermedios entre dos procesos muy relevantes en el contexto del presente estudio: la disponibilidad de agua del suelo (water availability) y la evaporación del agua (water evaporation). A su vez, la evaporación del agua (water evaporation) disminuye la disponibilidad de agua del suelo (water availability) y, al hacerlo, afecta la frecuencia e intensidad de los ciclos húmedo-seco (wet-dry cycles) en los suelos. Estos ciclos húmedo-seco (wet-dry cycles) son importantes ya que regulan la expansión y contracción de las partículas del suelo y, por lo tanto, inician cambios de retroalimentación en el espacio poroso (pore space) y la conectividad (pore conectivity). La disponibilidad de agua (water availibility) es particularmente importante para los procesos biológicos.

De hecho, se sabe que tanto los rasgos de las raíces (root & onion traits) como las actividades microbianas (microbial activity) responden fuertemente a la humedad del suelo. Además, las raíces (root & onion traits) también podrían responder directamente a los cambios en la estructura del suelo y la composición química (microplastics change the soil structure & composition), incluida la disponibilidad de nutrientes, provocados por los microplásticos utilizados.

Asimismo, la conectividad de los poros del suelo (pore conectivity) o la fotosíntesis de las plantas (Photosynthesis) no se cuantificaron directamente. Para la mayoría de los vínculos causales propuestos (fuentes en negrita de la figura 2) se obtuvo evidencia directa. Queda por investigar la evidencia empírica de la selectividad del microbioma (selection of microbiome), la conectividad de los poros (pore conectivity) y la fotosíntesis (Photosynthesis).

Este modelo constituye un marco empírico y conceptual para explicar los impactos potenciales de los microplásticos en el conjunto suelo-planta.

Los hallazgos de esta investigación implican que la contaminación microplástica puede tener consecuencias para los agroecosistemas y la biodiversidad. Se requieren y se esperan en el siguiente tiempo más estudios sobre los efectos potenciales de los microplásticos con respecto a otras especies de plantas, tipos de partículas y condiciones ambientales para desentrañar aún más el alcance total del cambio ambiental terrestre potencialmente desencadenado por esta clase de partículas antropogénicas.

Para saber más de este tema:

Microplastics Can Change Soil Properties and Affect Plant Performance. Anderson Abel de Souza Machado, Chung W. Lau, Werner Kloas, Joana Bergmann, Julien B. Bachelier, Erik Faltin, Roland Becker, Anna S. Görlich, and Matthias C. Rillig. Environmental Science & Technology 2019 53 (10), 6044-6052. DOI: 10.1021/acs.est.9b01339

Twittear
Compartir
Compartir
Pin

Archivado en:Agricultura, Agua-tecnología, Contaminación, Residuos Sólidos, Suelos, TECNOLOGÍAS

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

BOLETÍN ELECTRÓNICO

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Más para ver

HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

enero 26, 2023

ACELERA EL CAMBIO!!!! – ODS 6 – DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2023

enero 12, 2023

AGUA + CAMBIO CLIMÁTICO => INSEGURIDAD HÍDRICA

diciembre 29, 2022

ESPIRAL GIRH: CUENCA BRANTAS EN INDONESIA

diciembre 15, 2022

HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar

febrero 9, 2023

ANTIBIÓTICOS EN AGUA SUBTERRÁNEA

noviembre 17, 2022

SOLUCIONES DESCENTRALIZADAS DE DEPURACIÓN DE AGUA: HUMEDALES ARTIFICIALES

noviembre 3, 2022

REDUCCIÓN DE LOS GLACIALES TROPICALES ANDINOS EN EL ANTROPOCENO

octubre 20, 2022

MATERIA EN SUSPENSIÓN EN LOS RIOS: Importancia ecológica, en la protección contra inundaciones y en la generación de energía

octubre 6, 2022

DESAPARICION DE LOS GLACIARES TROPICALES EN LA DECADA DEL 2030: CASO YANAMAREY

septiembre 22, 2022

2002 Y 2013: INUNDACIONES EN AUSTRIA – UNA HISTORIA DE ÉXITO

agosto 11, 2022

MINERÍA Y ECOSISTEMAS DEPENDIENTES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS: GRAN CUENCA ARTESIANA EN AUSTRALIA

julio 28, 2022

GESTIÓN DEL ECOSISTEMA ESTUARINO Y DE REPRESAS

julio 14, 2022

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES BASADAS EN ECOSISTEMAS

junio 30, 2022

HIDROLOGÍA: 23 PROBLEMAS AÚN NO RESUELTOS

junio 16, 2022

IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LA CONECTIVIDAD HIDROLÓGICA: VALLES SECOS DE LA ANTÁRTIDA

junio 2, 2022

SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA & ECOHIDROLOGÍA

mayo 19, 2022

PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS : MACROINVERTEBRADOS DEL RÍO XIANGXI

mayo 5, 2022

EL DESCUENTO CLIMÁTICO EN LAS DECISIONES DE LA GESTIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

marzo 10, 2022

RENATURALIZACIÓN DE PÁRAMOS: REHUMECTACIÓN EN KÖNIGSMOOR

enero 13, 2022

ECOHIDROLOGÍA URBANA: IMPLEMENTACIONES ICÓNICAS, RIESGOS Y LIMITACIONES

diciembre 16, 2021

AGUA Y GÉNERO: SILENCIOSA Y EFECTIVA PARTICIPACIÓN

julio 15, 2021

Footer

Los contenidos nuevos se publican quincenalmente en el blog: www.aguaymedioambienteconciencia.com, y días después en redes sociales.

Este blog empieza oficialmente a publicar los contenidos el Jueves 14 de Enero del 2021 a las 12 pm (CET).

Redes Sociales

Entradas recientes

  • HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar
  • HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

Buscar

Copyright © 2025 · Agua y Medioambiente Con/Conciencia