• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • INICIO
  • ¿De qué va el Blog?
  • Contacto
AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

Humanizando y haciendo inclusiva la ciencia del agua y del medio ambiente en la cotidianidad

  • Eventos extremos
    • Inundaciones
    • Sequias
  • Clima
    • Cambios
    • Impactos
    • Resiliencia
  • Contaminación
    • Agua Superficial
    • Agua Subterránea
    • Suelos
    • Aire
  • Gestión y Sostenibilidad
    • Hídrica
    • Ambiental
    • Ecosistemas
    • Social
    • Política
    • Económica
  • Género
  • TECNOLOGÍAS
    • Agua
    • Agricultura
    • Residuos Sólidos
    • Energía
  • Especiales
  • SUELOS
    • Erosión
    • Contaminación
    • Conservación
    • Manejo
  • AGUA
    • SUBTERRÁNEO
    • SUPERFICIAL

IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LA CONECTIVIDAD HIDROLÓGICA: VALLES SECOS DE LA ANTÁRTIDA

junio 2, 2022 Por admin Dejar un comentario

Figura 1: Valles Secos del sur de la Tierra Victoria en la Antártida, desprovistos en su mayoría de nieve y hielo. Créditos: NSF/Josh Landis.
Introducción

La conectividad hidrológica se refiere en un contexto ecológico a la transferencia de materia, energía y/u organismos mediada por el agua dentro o entre elementos del ciclo hidrológico (Pringle, 2001).

Pringle (2001, 2003) sostiene que la conectividad hidrológica es esencial para la integridad ecológica del paisaje, y la reducción o mejora de esta propiedad por parte de los humanos puede tener importantes efectos ambientales negativos.

Las decisiones de gestión y políticas relacionadas con las actividades de uso de la tierra y el desarrollo hidroeléctrico a menudo se toman en ausencia de información adecuada sobre la conectividad hidrológica en el paisaje.

Nuestro conocimiento actual de cómo esta propiedad mantiene la integridad ecológica de los ecosistemas ‘naturales’ es pobre debido a: (1) la complejidad inherente del movimiento del agua dentro y entre la atmósfera y los sistemas superficiales y subterráneos; y (2) la extensión y magnitud de los humanos, que a menudo ocurren antes de que entendamos cómo la conectividad hidrológica afecta los patrones de alteración ecológica en el paisaje (Pringle y Triska, 2000).

Por lo que la comprensión de las alteraciones humanas acumulativas de la conectividad hidrológica en los patrones ecológicos a escala regional y global es un área importante de estudio colaborativo entre hidrólogos y ecólogos. Este tipo de investigación interdisciplinaria es fundamental para las decisiones sobre el uso de la tierra, que a menudo se toman en ausencia de información adecuada sobre cómo las conexiones hidrológicas en el paisaje estructuran los ecosistemas (Pringle, 2003).

Caso de conectividad hidrológica en la Antártida

Wlostowski et al (2016) estudiaron los patrones de conectividad hidrológica en los Valles Secos de McMurdo (VSM) en la Antártida (Figura 1), los cuales se caracterizan por un clima regional muy frío y seco. La temperatura media anual del aire es −18 °C, y la precipitación anual es menor a 100 mm equivalente en agua. A pesar del clima frío y seco, los embalses hidrológicos y sus conexiones (glaciares, lagos, arroyos, permafrost y humedad del suelo) suministran agua líquida al paisaje (Figura 2) durante el breve verano austral (desde el 1 de noviembre al 1 de marzo), lo que ayuda a mantener un ecosistema de desierto frío. La productividad de los ecosistemas está regulada en gran medida por la falta de disponibilidad de agua líquida, lo que realza la importancia de la conectividad hidrológica.

Los registros de caudales a largo plazo permiten una comprensión sólida de la naturaleza de la conectividad glaciar-arroyo-lago en los VSM. El extenso registro de Q (descarga), CE (conductancia eléctrica especifica) y T (temperatura) de 18 arroyos en 20 años ayuda a dilucidar la dinámica hidroecológica a lo largo de varios períodos temporales (diarios, anuales e interanuales) y escalas espaciales (arroyos más cortos versus arroyos más largos, dentro y entre cuencas). Los patrones de veinticuatro horas de Q, T y CE son evidentes en escalas de tiempo diarias. El momento de la descarga diaria difiere entre las corrientes debido a las diferencias en los aspectos solares del área de origen del glaciar. El momento de la temperatura máxima diaria es similar entre todas las corrientes, coincidiendo con el momento del mediodía solar. La relación diaria entre CE y Q fue única entre las corrientes. Algunos, como el arroyo Canadá, muestran una dinámica de dilución diaria, donde Q y CE están inversamente relacionados. Otras corrientes, como Aiken, exhiben una dinámica de descarga, donde Q y CE están más directamente relacionados en el transcurso del día.

Figura 2: Arroyos de deshielo glacial en los Valles Secos de McMurdo (VSM). Créditos: Spinecrawler.

Aunque el momento y la magnitud de las conexiones de flujo anual difieren entre los arroyos, en general, los arroyos más cortos eran menos intermitentes y sostenían magnitudes de flujo más altas, en comparación con los arroyos más largos. Además, los arroyos más largos tenían una CE media anual más alta y exhibieron más relaciones CE-Q quimioestáticas que los arroyos más cortos. Este resultado sugiere una mayor influencia de las zonas hiporreicas a lo largo de los arroyos más largos, en comparación con los arroyos más cortos.

La magnitud de las conexiones glaciares-arroyos-lagos en los VSM exhibe una fuerte variabilidad interanual. Desde 1969 hasta 2000, los volúmenes de caudal de los arroyos muestran una tendencia decreciente. La temporada de flujo más alta observada fue 2001/2002. Después de la temporada 2001/2002, los volúmenes de caudal de los arroyos han sido mayores y más variables en comparación con los años anteriores a 2001/2002. Se anticipa que la continuación de esta mayor variabilidad interanual en el futuro impulsará el cambio del ecosistema. La ocurrencia más frecuente de flujos máximos puede resultar en una disminución en la abundancia de la capa microbiana y la composición de la comunidad, por ejemplo.

Los arroyos en los VSM moderan una importante conexión hidrológica y biogeoquímica entre los glaciares alpinos de las tierras altas, los suelos del fondo de los valles y los lagos de cuenca cerrada de las tierras bajas.

Esta síntesis de la conectividad hidrológica en los VSM proporciona patrones muy útiles para evaluar la conectividad hidrológica en cuencas hidrográficas templadas estructuralmente más complejas.

Para saber más de este tema:

Pringle, CM. (2001). Hydrologic connectivity and the management of biological reserves: a global perspective. Ecological Applications 11: 981–998.

Pringle, Catherine. (2003). What Is Hydrologic Connectivity and Why Is It Ecologically Important? Hydrological Processes. 17. 2685 – 2689. 10.1002/hyp.5145.

Pringle, CM, Triska, FJ (2000). Emergent biological patterns and surface–subsurface interactions at landscape scales. In Stream and Groundwaters, Jones JB, Mulholland PJ (eds). Academic Press: 167–193.

Wlostowski, A. N., Gooseff, M. N., McKnight, D. M., Jaros, C., and Lyons, W. B. (2016) Patterns of hydrologic connectivity in the McMurdo Dry Valleys, Antarctica: a synthesis of 20 years of hydrologic data. Hydrol. Process., 30: 2958-2975. doi: 10.1002/hyp.10818. Hydrological processes, 2016-08-15, Vol.30 (17), p.2958-2975.

Twittear
Compartir
Compartir
Pin

Archivado en:AGUA, Clima, Ecosistemas, Energía, Gestión y Sostenibilidad, Hídrica, Impactos, Superficial

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

BOLETÍN ELECTRÓNICO

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Más para ver

HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

enero 26, 2023

ACELERA EL CAMBIO!!!! – ODS 6 – DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2023

enero 12, 2023

AGUA + CAMBIO CLIMÁTICO => INSEGURIDAD HÍDRICA

diciembre 29, 2022

ESPIRAL GIRH: CUENCA BRANTAS EN INDONESIA

diciembre 15, 2022

HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar

febrero 9, 2023

ANTIBIÓTICOS EN AGUA SUBTERRÁNEA

noviembre 17, 2022

SOLUCIONES DESCENTRALIZADAS DE DEPURACIÓN DE AGUA: HUMEDALES ARTIFICIALES

noviembre 3, 2022

REDUCCIÓN DE LOS GLACIALES TROPICALES ANDINOS EN EL ANTROPOCENO

octubre 20, 2022

MATERIA EN SUSPENSIÓN EN LOS RIOS: Importancia ecológica, en la protección contra inundaciones y en la generación de energía

octubre 6, 2022

DESAPARICION DE LOS GLACIARES TROPICALES EN LA DECADA DEL 2030: CASO YANAMAREY

septiembre 22, 2022

2002 Y 2013: INUNDACIONES EN AUSTRIA – UNA HISTORIA DE ÉXITO

agosto 11, 2022

MINERÍA Y ECOSISTEMAS DEPENDIENTES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS: GRAN CUENCA ARTESIANA EN AUSTRALIA

julio 28, 2022

GESTIÓN DEL ECOSISTEMA ESTUARINO Y DE REPRESAS

julio 14, 2022

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES BASADAS EN ECOSISTEMAS

junio 30, 2022

HIDROLOGÍA: 23 PROBLEMAS AÚN NO RESUELTOS

junio 16, 2022

IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LA CONECTIVIDAD HIDROLÓGICA: VALLES SECOS DE LA ANTÁRTIDA

junio 2, 2022

SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA & ECOHIDROLOGÍA

mayo 19, 2022

PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS : MACROINVERTEBRADOS DEL RÍO XIANGXI

mayo 5, 2022

EL DESCUENTO CLIMÁTICO EN LAS DECISIONES DE LA GESTIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

marzo 10, 2022

RENATURALIZACIÓN DE PÁRAMOS: REHUMECTACIÓN EN KÖNIGSMOOR

enero 13, 2022

ECOHIDROLOGÍA URBANA: IMPLEMENTACIONES ICÓNICAS, RIESGOS Y LIMITACIONES

diciembre 16, 2021

AGUA Y GÉNERO: SILENCIOSA Y EFECTIVA PARTICIPACIÓN

julio 15, 2021

Footer

Los contenidos nuevos se publican quincenalmente en el blog: www.aguaymedioambienteconciencia.com, y días después en redes sociales.

Este blog empieza oficialmente a publicar los contenidos el Jueves 14 de Enero del 2021 a las 12 pm (CET).

Redes Sociales

Entradas recientes

  • HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar
  • HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

Buscar

Copyright © 2025 · Agua y Medioambiente Con/Conciencia