• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • INICIO
  • ¿De qué va el Blog?
  • Contacto
AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

Humanizando y haciendo inclusiva la ciencia del agua y del medio ambiente en la cotidianidad

  • Eventos extremos
    • Inundaciones
    • Sequias
  • Clima
    • Cambios
    • Impactos
    • Resiliencia
  • Contaminación
    • Agua Superficial
    • Agua Subterránea
    • Suelos
    • Aire
  • Gestión y Sostenibilidad
    • Hídrica
    • Ambiental
    • Ecosistemas
    • Social
    • Política
    • Económica
  • Género
  • TECNOLOGÍAS
    • Agua
    • Agricultura
    • Residuos Sólidos
    • Energía
  • Especiales
  • SUELOS
    • Erosión
    • Contaminación
    • Conservación
    • Manejo
  • AGUA
    • SUBTERRÁNEO
    • SUPERFICIAL

HIDROLOGÍA: 23 PROBLEMAS AÚN NO RESUELTOS

junio 16, 2022 Por admin Dejar un comentario

Figura 1: Inundaciones de la calle Harrow en el año 1923, cerca de la estación de tren de Dunedin (Nueva Zelanda). Interrogante número 9 de la hidrología por resolver. Créditos: Archivos DCC, Foto 334/50.
Introducción

Blöschl et al. (2019) muestran los resultados de una iniciativa comunitaria para identificar los principales problemas científicos no resueltos en hidrología motivados por la necesidad de una mayor armonización de los esfuerzos de investigación.

El proceso comunitario fue abierto, en el que participaron 230 científicos de todo el mundo y abarcó todas las áreas de la hidrología. Los objetivos de la iniciativa identificados durante el proceso fueron:

  1. Aumentar la coherencia del proceso científico en hidrología (superando así la fragmentación) proporcionando temas de investigación comunes. Esto podría, entre otras cosas, aumentar la estructura y la coherencia de las sesiones en las conferencias, simposios y congresos de la IAHS (International Association of Hydrological Sciences), EGU (European Geosciences Union), AGU (American Geophysical Union) y la IAH (International Association of Hydrogeologists).
  2. Energizar a la comunidad hidrológica aumentando la conciencia de que no entendemos completamente muchos procesos hidrológicos (superando así la auto-complacencia). “Necesitamos más ciencia de descubrimiento e hipótesis extravagantes (Davis 1926)”.
  3. Hablar con una sola voz como comunidad para aumentar la conciencia pública y mejorar las oportunidades de financiamiento para proyectos comunitarios.

A pesar de la diversidad de los participantes, el proceso reveló mucho sobre las prioridades de la comunidad y el estado de nuestra ciencia: una preferencia por la continuidad en las preguntas de investigación en lugar de desviaciones radicales o redirecciones del trabajo pasado y actual. Las interrogantes siguen centradas en la comprensión basada en procesos de la variabilidad hidrológica y la causalidad en todas las escalas de espacio y tiempo. Una mayor atención al cambio ambiental impulsa un nuevo énfasis en la comprensión de cómo se propaga el cambio a través de las interfaces dentro del sistema hidrológico y a través de los límites disciplinarios. En particular, la expansión de la huella humana plantea un nuevo conjunto de preguntas relacionadas con las interacciones humanas con la naturaleza y las retroalimentaciones del ciclo del agua en el contexto de problemas complejos de la gestión del agua.

Los 23 problemas no resueltos en la hidrología (PNRH)

El proceso comunitario identifico 23 problemas no resueltos en hidrología (PNRH), los cuales son presentados por tema sin ninguna intención de prioridad en la siguiente tabla:

Variabilidad y cambio de tiempo
1.       ¿Se está acelerando/desacelerando el ciclo hidrológico a nivel regional debido al cambio climático y ambiental, y hay puntos de inflexión (cambios irreversibles)?
2.       ¿Cómo cambiarán la escorrentía y las aguas subterráneas de las regiones frías en un clima más cálido (p. ej., con el derretimiento de los glaciares y el deshielo del permafrost)?
3.       ¿Cuáles son los mecanismos por los cuales el cambio climático y el uso del agua alteran los ríos efímeros y las aguas subterráneas en las regiones (semi)áridas?
4.       ¿Cuáles son los impactos del cambio de la cubierta terrestre y las perturbaciones del suelo en los flujos de agua y energía en la superficie terrestre y en la recarga de agua subterránea resultante?
Variabilidad espacial y escalado
5.       ¿Qué causa la heterogeneidad y homogeneidad espacial en la escorrentía, la evaporación, el agua subterránea y los flujos de materiales (carbono y otros nutrientes, sedimentos) y en su sensibilidad a sus controles (p. ej., régimen de caída de nieve, aridez, coeficientes de reacción)?
6.       ¿Cuáles son las leyes hidrológicas a escala de la cuenca y cómo cambian con la escala?
7.       ¿Por qué la mayor parte del flujo es preferencial a través de múltiples escalas y cómo ese comportamiento coevoluciona con la zona crítica?
8.       ¿Por qué los arroyos responden tan rápido a las entradas de precipitación cuando el flujo de tormentas es tan antiguo y cuál es la distribución del tiempo de tránsito del agua en el ciclo del agua terrestre?
Variabilidad de los extremos
9.       ¿Cómo surgen los períodos abundantes en inundaciones y sequías? ¿Están cambiando? De ser así, ¿por qué?
10.   ¿Por qué los extremos de escorrentía en algunas cuencas son más sensibles al uso/ cobertura del suelo y al cambio geomórfico que en otras?
11.   ¿Por qué, cómo y cuándo los eventos de lluvia sobre nieve producen una escorrentía excepcional?
Interfaces en hidrología
12.   ¿Cuáles son los procesos que controlan las interacciones entre las laderas, las riberas y las corrientes de agua subterránea y cuándo se conectan los compartimentos?
13.   ¿Cuáles son los procesos que controlan los flujos de aguas subterráneas a través de los límites (por ejemplo, recarga de aguas subterráneas, flujos entre cuencas y descargas a los océanos)?
14.   ¿Qué factores contribuyen a la persistencia a largo plazo de las fuentes responsables de la degradación de la calidad del agua?
15.   ¿Cuál es el alcance, el destino y el impacto de los contaminantes de preocupación emergente y cómo se eliminan o inactivan los patógenos microbianos en el subsuelo?
Medidas y datos
16.   ¿Cómo podemos utilizar tecnologías innovadoras para medir las propiedades, los estados y los flujos de la superficie y el subsuelo en una variedad de escalas espaciales y temporales?
17.   ¿Cuál es el valor relativo de las observaciones hidrológicas tradicionales en comparación con los datos blandos (observaciones cualitativas de “aficionados”, minería de datos, etc.), y bajo qué condiciones podemos sustituir el espacio por el tiempo?
18.   ¿Cómo podemos extraer información de los datos disponibles sobre humanos y sistemas hídricos para informar el proceso de construcción de modelos y conceptualizaciones sociohidrológicas?
Métodos de modelado
19.   ¿Cómo se pueden adaptar los modelos hidrológicos para poder extrapolarlos a condiciones cambiantes, incluida la dinámica cambiante de la vegetación?
20.   ¿Cómo podemos desenredar y reducir la incertidumbre estructural/de parámetros/de entrada del modelo en la predicción hidrológica?
Interfaces con la sociedad
21.   ¿Cómo se puede comunicar la (in)certidumbre en las predicciones hidrológicas a los tomadores de decisiones y al público en general?
22.   ¿Cuáles son las sinergias y compensaciones entre los objetivos sociales relacionados con la gestión del agua (p. ej., agua-medio ambiente-energía-alimentos-salud)?
23.   ¿Cuál es el papel del agua en la migración, la urbanización y la dinámica de las civilizaciones humanas, y cuáles son las implicaciones para la gestión contemporánea del agua?
Observaciones finales

La mayoría de las 23 preguntas requieren un vínculo explícito de subdisciplinas hidrológicas. Por lo tanto, se espera que proporcionar temas de investigación comunes aumente la coherencia del proceso científico en hidrología y, por lo tanto, acelere el progreso, aumentando la masa crítica de investigadores que trabajan en cualquier interrogante científica y aumentando la conectividad científica dentro de la hidrología. Si bien la diversidad de la comunidad hidrológica a veces se ha considerado una barrera para el progreso, durante esta iniciativa, muchos sintieron que la diversidad era una fortaleza, ya que, una vez que se identifican los problemas no resueltos, la diversidad permite abordarlos desde diferentes perspectivas y mediante conocimientos y metodologías complementarias (figura 2). Las aplicaciones de la ciencia y la investigación fundamental pueden reforzarse entre sí en lugar de competir entre sí. Más actividades de alto riesgo/alta ganancia, generalización y datos/ modelos abiertos, y organización de actividades en torno a preguntas más integradas se han identificado como los tres pilares para el progreso en hidrología, en el espíritu de Lall (2014) “un mundo, un pueblo, un clima”.

Figura 2. Dos visiones alternativas de la investigación hidrológica. (a): Escenario de futuro1: Prolongación de la canalización de subdisciplinas en el siglo pasado. (b) Escenario de futuro 2: Visión más integrada de subdisciplinas interconectadas. Fuente: Blöschl et al. (2019).

Si bien es poco probable que los problemas sin resolver identificados aquí revolucionen la hidrología en el sentido de desviarse radicalmente de los caminos que hemos seguido en el pasado, sin embargo, pueden conducir a una mayor coherencia en nuestras actividades científicas en el futuro y, de hecho, pueden ayudar en la búsqueda a largo plazo para desarrollar nuevas teorías integrales de la hidrología. También es tranquilizador que la iniciativa (PNRH) sea una prueba de que este tipo de proceso de consulta es realmente factible y es bien recibido por la comunidad científica. Tan importante como los resultados de esta iniciativa es el proceso de aprendizaje a nivel comunitario de tal consulta, involucrando a un gran número de hidrólogos y a las cuatro principales sociedades científicas en el campo.

Blöschl et al. (2019) comentan finalmente “compartimos la perspectiva de David Hilbert, quien, en respuesta a la máxima latina “ignoramus et ignorabimus” (no sabemos y no sabremos), acuñó una máxima mucho más optimista, considerando generalmente que las preguntas tienen solución, salvo se pruebe lo contrario. Su máxima dice: “Wir müssen wissen, wir werden wissen” (“Debemos saber, lo vamos a saber”)».

(Párrafos extraídos de Blöschl et al, 2019)

Para saber más de este tema:

Günter Blöschl, Marc F.P. Bierkens, Antonio Chambel, Christophe Cudennec, Georgia Destouni, Aldo Fiori, James W. Kirchner, Jeffrey J. McDonnell, Hubert H.G. Savenije, Murugesu Sivapalan, Christine Stumpp, Elena Toth, Elena Volpi, Gemma Carr, Claire Lupton, Josè Salinas, Borbála Széles, Alberto Viglione, Hafzullah Aksoy, Scott T. Allen, Anam Amin, Vazken Andréassian, Berit Arheimer, Santosh K. Aryal, Victor Baker, Earl Bardsley, Marlies H. Barendrecht, Alena Bartosova, Okke Batelaan, Wouter R. Berghuijs, Keith Beven, Theresa Blume, Thom Bogaard, Pablo Borges de Amorim, Michael E. Böttcher, Gilles Boulet, Korbinian Breinl, Mitja Brilly, Luca Brocca, Wouter Buytaert, Attilio Castellarin, Andrea Castelletti, Xiaohong Chen, Yangbo Chen, Yuanfang Chen, Peter Chifflard, Pierluigi Claps, Martyn P. Clark, Adrian L. Collins, Barry Croke, Annette Dathe, Paula C. David, Felipe P. J. de Barros, Gerrit de Rooij, Giuliano Di Baldassarre, Jessica M. Driscoll, Doris Duethmann, Ravindra Dwivedi, Ebru Eris, William H. Farmer, James Feiccabrino, Grant Ferguson, Ennio Ferrari, Stefano Ferraris, Benjamin Fersch, David Finger, Laura Foglia, Keirnan Fowler, Boris Gartsman, Simon Gascoin, Eric Gaume, Alexander Gelfan, Josie Geris, Shervan Gharari, Tom Gleeson, Miriam Glendell, Alena Gonzalez Bevacqua, María P. González-Dugo, Salvatore Grimaldi, A. B. Gupta, Björn Guse, Dawei Han, David Hannah, Adrian Harpold, Stefan Haun, Kate Heal, Kay Helfricht, Mathew Herrnegger, Matthew Hipsey, Hana Hlaváčiková, Clara Hohmann, Ladislav Holko, Christopher Hopkinson, Markus Hrachowitz, Tissa H. Illangasekare, Azhar Inam, Camyla Innocente, Erkan Istanbulluoglu, Ben Jarihani, Zahra Kalantari, Andis Kalvans, Sonu Khanal, Sina Khatami, Jens Kiesel, Mike Kirkby, Wouter Knoben, Krzysztof Kochanek, Silvia Kohnová, Alla Kolechkina, Stefan Krause, David Kreamer, Heidi Kreibich, Harald Kunstmann, Holger Lange, Margarida L. R. Liberato, Eric Lindquist, Timothy Link, Junguo Liu, Daniel Peter Loucks, Charles Luce, Gil Mahé, Olga Makarieva, Julien Malard, Shamshagul Mashtayeva, Shreedhar Maskey, Josep Mas-Pla, Maria Mavrova-Guirguinova, Maurizio Mazzoleni, Sebastian Mernild, Bruce Dudley Misstear, Alberto Montanari, Hannes Müller-Thomy, Alireza Nabizadeh, Fernando Nardi, Christopher Neale, Nataliia Nesterova, Bakhram Nurtaev, Vincent O. Odongo, Subhabrata Panda, Saket Pande, Zhonghe Pang, Georgia Papacharalampous, Charles Perrin, Laurent Pfister, Rafael Pimentel, María J. Polo, David Post, Cristina Prieto Sierra, Maria-Helena Ramos, Maik Renner, José Eduardo Reynolds, Elena Ridolfi, Riccardo Rigon, Monica Riva, David E. Robertson, Renzo Rosso, Tirthankar Roy, João H.M. Sá, Gianfausto Salvadori, Mel Sandells, Bettina Schaefli, Andreas Schumann, Anna Scolobig, Jan Seibert, Eric Servat, Mojtaba Shafiei, Ashish Sharma, Moussa Sidibe, Roy C. Sidle, Thomas Skaugen, Hugh Smith, Sabine M. Spiessl, Lina Stein, Ingelin Steinsland, Ulrich Strasser, Bob Su, Jan Szolgay, David Tarboton, Flavia Tauro, Guillaume Thirel, Fuqiang Tian, Rui Tong, Kamshat Tussupova, Hristos Tyralis, Remko Uijlenhoet, Rens van Beek, Ruud J. van der Ent, Martine van der Ploeg, Anne F. Van Loon, Ilja van Meerveld, Ronald van Nooijen, Pieter R. van Oel, Jean-Philippe Vidal, Jana von Freyberg, Sergiy Vorogushyn, Przemyslaw Wachniew, Andrew J. Wade, Philip Ward, Ida K. Westerberg, Christopher White, Eric F. Wood, Ross Woods, Zongxue Xu, Koray K. Yilmaz & Yongqiang Zhang (2019) Twenty-three unsolved problems in hydrology (UPH) – a community perspective, Hydrological Sciences Journal, 64:10, 1141-1158, DOI: 10.1080/02626667.2019.1620507

Twittear
Compartir
Compartir
Pin

Archivado en:AGUA, Gestión y Sostenibilidad, Hídrica, Impactos, Superficial

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

BOLETÍN ELECTRÓNICO

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Más para ver

HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

enero 26, 2023

ACELERA EL CAMBIO!!!! – ODS 6 – DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2023

enero 12, 2023

AGUA + CAMBIO CLIMÁTICO => INSEGURIDAD HÍDRICA

diciembre 29, 2022

ESPIRAL GIRH: CUENCA BRANTAS EN INDONESIA

diciembre 15, 2022

HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar

febrero 9, 2023

ANTIBIÓTICOS EN AGUA SUBTERRÁNEA

noviembre 17, 2022

SOLUCIONES DESCENTRALIZADAS DE DEPURACIÓN DE AGUA: HUMEDALES ARTIFICIALES

noviembre 3, 2022

REDUCCIÓN DE LOS GLACIALES TROPICALES ANDINOS EN EL ANTROPOCENO

octubre 20, 2022

MATERIA EN SUSPENSIÓN EN LOS RIOS: Importancia ecológica, en la protección contra inundaciones y en la generación de energía

octubre 6, 2022

DESAPARICION DE LOS GLACIARES TROPICALES EN LA DECADA DEL 2030: CASO YANAMAREY

septiembre 22, 2022

2002 Y 2013: INUNDACIONES EN AUSTRIA – UNA HISTORIA DE ÉXITO

agosto 11, 2022

MINERÍA Y ECOSISTEMAS DEPENDIENTES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS: GRAN CUENCA ARTESIANA EN AUSTRALIA

julio 28, 2022

GESTIÓN DEL ECOSISTEMA ESTUARINO Y DE REPRESAS

julio 14, 2022

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES BASADAS EN ECOSISTEMAS

junio 30, 2022

HIDROLOGÍA: 23 PROBLEMAS AÚN NO RESUELTOS

junio 16, 2022

IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LA CONECTIVIDAD HIDROLÓGICA: VALLES SECOS DE LA ANTÁRTIDA

junio 2, 2022

SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA & ECOHIDROLOGÍA

mayo 19, 2022

PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS : MACROINVERTEBRADOS DEL RÍO XIANGXI

mayo 5, 2022

EL DESCUENTO CLIMÁTICO EN LAS DECISIONES DE LA GESTIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

marzo 10, 2022

RENATURALIZACIÓN DE PÁRAMOS: REHUMECTACIÓN EN KÖNIGSMOOR

enero 13, 2022

ECOHIDROLOGÍA URBANA: IMPLEMENTACIONES ICÓNICAS, RIESGOS Y LIMITACIONES

diciembre 16, 2021

AGUA Y GÉNERO: SILENCIOSA Y EFECTIVA PARTICIPACIÓN

julio 15, 2021

Footer

Los contenidos nuevos se publican quincenalmente en el blog: www.aguaymedioambienteconciencia.com, y días después en redes sociales.

Este blog empieza oficialmente a publicar los contenidos el Jueves 14 de Enero del 2021 a las 12 pm (CET).

Redes Sociales

Entradas recientes

  • HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar
  • HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

Buscar

Copyright © 2025 · Agua y Medioambiente Con/Conciencia