• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • INICIO
  • ¿De qué va el Blog?
  • Contacto
AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

Humanizando y haciendo inclusiva la ciencia del agua y del medio ambiente en la cotidianidad

  • Eventos extremos
    • Inundaciones
    • Sequias
  • Clima
    • Cambios
    • Impactos
    • Resiliencia
  • Contaminación
    • Agua Superficial
    • Agua Subterránea
    • Suelos
    • Aire
  • Gestión y Sostenibilidad
    • Hídrica
    • Ambiental
    • Ecosistemas
    • Social
    • Política
    • Económica
  • Género
  • TECNOLOGÍAS
    • Agua
    • Agricultura
    • Residuos Sólidos
    • Energía
  • Especiales
  • SUELOS
    • Erosión
    • Contaminación
    • Conservación
    • Manejo
  • AGUA
    • SUBTERRÁNEO
    • SUPERFICIAL

AGRICULTURA 4.0: GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA CADENA AGROALIMENTICIA

septiembre 23, 2021 Por admin 1 comentario

La Agricultura 4.0, basada en el concepto de agricultura sostenible, representa la última evolución de la Agricultura de Precisión. Esta cuarta revolución surgió a principios de la década de 2010, que implicó el uso de los avances tecnológicos mencionados de la Industria 4.0, combinados con sensores, robots e inteligencia artificial (IA), en particular técnicas de aprendizaje automático (ML), para el análisis avanzado de datos. Aliada a la conectividad entre dispositivos móviles y otras plataformas, la Agricultura 4.0 genera y procesa un enorme volumen de datos que servirán de base para la toma de decisiones. Se cree que la Agricultura 4.0 puede traer importantes mejoras globales, en términos de aumentar la productividad y eficiencia de los sistemas agrícolas y alimentarios, mejorar la cantidad, calidad y accesibilidad de los productos agrícolas, adaptarse al cambio climático, reducir la pérdida y desperdicio de alimentos, optimizar el uso de los recursos naturales de forma sostenible y, en consecuencia, reduciendo el impacto ambiental en los próximos años.

Figura 1: Demostración de una cosechadora y un tractor inteligente y autónomo, el cual recorre el campo de remolacha azucarera sin conductor. Fuente: USDA por Preston Keres.

Según la FAO (2020), la Agricultura 4.0 no solo trata de mejorar la práctica de la agricultura, sino también de cambiar el funcionamiento de los sistemas agroalimentarios. La cadena de suministro agroalimentario es un término utilizado para describir los procesos involucrados desde la producción de productos agrícolas hasta su distribución al consumidor final (Figura 2) y generalmente está formado por varias entidades responsables de la producción, procesamiento, distribución y comercialización.

Figura 2: Representación esquemática de una cadena de suministro agroalimentaria genérica, desde el productor hasta el consumidor final. Fuente: Araújo et al (2021).

Dominios de aplicación existentes para la Agricultura 4.0

La Agricultura 4.0 ofrece varias oportunidades de innovación que pueden ser observados en dominios heterogéneos a través de toda la cadena de suministro agroalimentario. Estos dominios de aplicación pueden clasificarse en cuatro categorías principales, como se ilustra en la Figura 3: (a) vigilancia o monitoreo; (b) control; (c) predicción; y (d) logística. A pesar de esta variedad, una característica común es que esta innovación proviene de los desarrollos recientes en tecnologías disruptivas tales como Internet de las cosas (IoT), tecnología de sensores, robótica, computación en la nube e IA. Además, si bien estos dominios aparecen por separado, de hecho, están estrechamente vinculados. Por ejemplo, un sistema de control inteligente en realidad requiere funciones de monitoreo y posiblemente pronóstico para aprovechar al máximo el potencial de los sistemas de soporte basados en datos.

Figura 3: Distribución de los dominios de aplicaciones de la Agricultura 4.0 y los respectivos ejemplos de aplicaciones (subdominios). Fuente: Araújo et al (2021).

La Agricultura 4.0 y el Desarrollo Sostenible

La Agricultura 4.0 está jugando un papel central en la configuración del futuro del sector agroalimentario, al tener como pilares las tres dimensiones principales de la sostenibilidad. Estos tienen como objetivo proporcionar beneficios económicos, sociales y ambientales, de manera ética y justa. En términos de beneficios económicos, la Agricultura 4.0 implica la aplicación de tecnologías modernas para generar datos y utilizarlos para el procesamiento, análisis y toma de decisiones en tiempo real. Este concepto ayuda a optimizar la producción primaria, la cadena de suministro y el rendimiento logístico. Por ejemplo, la adopción de la estrategia «producir más con menos» en la gestión agrícola prevé reducir los costos asociados con los insumos agrícolas, al tiempo que se asegura el crecimiento económico. En cuanto a los beneficios sociales, la Agricultura 4.0 tiene como objetivo hacer que los sistemas agroalimentarios sean más sostenibles, reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos y mejorar la seguridad alimentaria, con el fin de acabar con el hambre y la malnutrición en todo el mundo.

Los consumidores no solo tendrían acceso a productos seguros, nutritivos y saludables, con suerte a precios más competitivos, sino que también construirían un vínculo de confianza entre ellos y los agricultores/ minoristas, contribuyendo a potenciar el crecimiento social y económico no solo en el sector agroalimentario sino también del país. Además de eso, la Agricultura 4.0 compromete cambiar el mercado laboral y las habilidades necesarias en la agricultura, así como los modelos de negocio de las empresas agroalimentarias. Por último, los beneficios ambientales se centrarían esencialmente en una estrategia de neutralidad climática de los sistemas agrícolas y alimentarios. El uso racional de los recursos naturales y productos agroquímicos (como fertilizantes, herbicidas y pesticidas) en los campos, la mitigación de las emisiones de los gases de efecto invernadero y el uso eficiente de la energía en cada etapa de la cadena de suministro agroalimentario prevén disminuir los impactos negativos en el medio ambiente, así como proteger la vida humana, animal y vegetal y garantizar el bienestar social.

Nivel de Madurez y Tasa de Adopción de Tecnologías Digitales

Un estudio reciente clasificó las tecnologías de «agricultura inteligente» según su nivel de madurez tecnológica TRL, siendo TRL 1: principios básicos observados y TRL 9: sistema real probado en el entorno operativo, y los resultados de los reportes científicos muestran que en la mayoría están posicionados en el nivel TRL 5, lo que significa que el nivel de madurez de la mayoría de las tecnologías de Agricultura 4.0 es aun relativamente bajo, y la mayoría se encuentra estancada en la etapa piloto bajo un ambiente controlado. Si bien esto puede justificarse por una serie de factores específicos de la agricultura, incluidas las condiciones adversas y dinámicas de los entornos reales, junto con los desafíos típicos de sensibilización y capacitación para los usuarios finales, es interesante observar que el mismo obstáculo se encuentra en las aplicaciones de Industria 4.0., de las que el paradigma Agricultura 4.0 extrae muchas de sus tecnologías. Sin embargo, se pueden encontrar algunas excepciones, como en el caso de la teledetección, que ha experimentado un aumento en los niveles de adopción en los últimos años debido no solo a la cantidad de datos disponibles, sino también a la posibilidad de eludir barreras geográficas y ambientales, proporcionando conocimientos en muchos dominios, como el manejo de cultivos y la estimación del rendimiento, entre otros.

También es particularmente interesante observar que el nivel de madurez y la tasa de adopción de tecnologías digitales dependen en gran medida del nivel de desarrollo asociado con un área geográfica determinada. Si bien los países desarrollados están adoptando el concepto de Agricultura 4.0 con mayor rapidez, en los últimos años se han lanzado varias iniciativas para llenar este vacío en los países en desarrollo, con programas dedicados a promover y permitir la innovación digital en los sistemas agrícolas, como por ejemplo, la transformación digital del sector agroalimentario en la región del Cercano Oriente y África del Norte.

Para saber más de este tema:

Araújo, S.O.; Peres, R.S.; Barata, J.; Lidon, F.; Ramalho, J.C. Characterising the Agriculture 4.0 Landscape—Emerging Trends, Challenges and Opportunities. Agronomy 2021, 11, 667. https://doi.org/10.3390/agronomy11040667.

Food and Agriculture Organization. FAO Regional Conference for the Near East: Digital Innovation for Promoting Agriculture 4.0 in the Near East and North Africa; Food and Agriculture Organization of the United Nations: Muscat, Oman, 2020.

Twittear
Compartir
Compartir
Pin

Archivado en:Agricultura, Ambiental, Económica, Gestión y Sostenibilidad, Social, TECNOLOGÍAS

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Raúl Caballa dice

    septiembre 23, 2021 en 11:55 pm

    Excente y animador al manejo responsable del ambiente con una agricultura sostenible en el mundo digital.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

BOLETÍN ELECTRÓNICO

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Más para ver

HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

enero 26, 2023

ACELERA EL CAMBIO!!!! – ODS 6 – DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2023

enero 12, 2023

AGUA + CAMBIO CLIMÁTICO => INSEGURIDAD HÍDRICA

diciembre 29, 2022

ESPIRAL GIRH: CUENCA BRANTAS EN INDONESIA

diciembre 15, 2022

HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar

febrero 9, 2023

ANTIBIÓTICOS EN AGUA SUBTERRÁNEA

noviembre 17, 2022

SOLUCIONES DESCENTRALIZADAS DE DEPURACIÓN DE AGUA: HUMEDALES ARTIFICIALES

noviembre 3, 2022

REDUCCIÓN DE LOS GLACIALES TROPICALES ANDINOS EN EL ANTROPOCENO

octubre 20, 2022

MATERIA EN SUSPENSIÓN EN LOS RIOS: Importancia ecológica, en la protección contra inundaciones y en la generación de energía

octubre 6, 2022

DESAPARICION DE LOS GLACIARES TROPICALES EN LA DECADA DEL 2030: CASO YANAMAREY

septiembre 22, 2022

2002 Y 2013: INUNDACIONES EN AUSTRIA – UNA HISTORIA DE ÉXITO

agosto 11, 2022

MINERÍA Y ECOSISTEMAS DEPENDIENTES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS: GRAN CUENCA ARTESIANA EN AUSTRALIA

julio 28, 2022

GESTIÓN DEL ECOSISTEMA ESTUARINO Y DE REPRESAS

julio 14, 2022

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES BASADAS EN ECOSISTEMAS

junio 30, 2022

HIDROLOGÍA: 23 PROBLEMAS AÚN NO RESUELTOS

junio 16, 2022

IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LA CONECTIVIDAD HIDROLÓGICA: VALLES SECOS DE LA ANTÁRTIDA

junio 2, 2022

SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA & ECOHIDROLOGÍA

mayo 19, 2022

PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS : MACROINVERTEBRADOS DEL RÍO XIANGXI

mayo 5, 2022

EL DESCUENTO CLIMÁTICO EN LAS DECISIONES DE LA GESTIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

marzo 10, 2022

RENATURALIZACIÓN DE PÁRAMOS: REHUMECTACIÓN EN KÖNIGSMOOR

enero 13, 2022

ECOHIDROLOGÍA URBANA: IMPLEMENTACIONES ICÓNICAS, RIESGOS Y LIMITACIONES

diciembre 16, 2021

AGUA Y GÉNERO: SILENCIOSA Y EFECTIVA PARTICIPACIÓN

julio 15, 2021

Footer

Los contenidos nuevos se publican quincenalmente en el blog: www.aguaymedioambienteconciencia.com, y días después en redes sociales.

Este blog empieza oficialmente a publicar los contenidos el Jueves 14 de Enero del 2021 a las 12 pm (CET).

Redes Sociales

Entradas recientes

  • HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar
  • HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

Buscar

Copyright © 2025 · Agua y Medioambiente Con/Conciencia