• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • INICIO
  • ¿De qué va el Blog?
  • Contacto
AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

Humanizando y haciendo inclusiva la ciencia del agua y del medio ambiente en la cotidianidad

  • Eventos extremos
    • Inundaciones
    • Sequias
  • Clima
    • Cambios
    • Impactos
    • Resiliencia
  • Contaminación
    • Agua Superficial
    • Agua Subterránea
    • Suelos
    • Aire
  • Gestión y Sostenibilidad
    • Hídrica
    • Ambiental
    • Ecosistemas
    • Social
    • Política
    • Económica
  • Género
  • TECNOLOGÍAS
    • Agua
    • Agricultura
    • Residuos Sólidos
    • Energía
  • Especiales
  • SUELOS
    • Erosión
    • Contaminación
    • Conservación
    • Manejo
  • AGUA
    • SUBTERRÁNEO
    • SUPERFICIAL

AGUA SUBTERRÁNEA: EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

marzo 24, 2022 Por admin Dejar un comentario

Figura 1: Sumidero Bimmah en Omán. Formado por la erosión de las aguas subterráneas y el colapso de la capa superficial debido a la disolución de la caliza subyacente, dista a unos 600 metros del mar. Créditos: ©Cárdenas y Kirnbauer (2013).

Comúnmente el ciclo hidrológico que aprendemos todos nosotros en la educación básica se describe de la siguiente manera: el agua cae de las nubes como lluvia (precipitación) al suelo, discurre en la superficie hasta llegar a un cauce o río, se infiltra cuando encuentra suelo, y se evapora. Términos como evapotranspiración son muy técnicos y desconocidos para ese momento y agua subterránea están en nuestro imaginario a manera de una nebulosa. Por allí que escuchamos que son ríos subterráneos (Figura 1) o creemos que si abrimos un “hueco” en cualquier parte y a cualquier profundidad podremos extraer agua de la “tierra”.

Esos “huecos”, en los cuales podemos extraer agua, tienen su propio universo. Un universo subterráneo con variedades de procesos físicos, químicos y biológicos. Si solo nos enfocamos en la producción de agua dulce, debemos imaginarnos que este universo subterráneo también forma parte del gran ciclo hidrológico que aprendimos en nuestros primeros años escolares.

En este universo subterráneo debajo de la superficie y dentro de la «tierra» se desarrolla la «fase subterránea del ciclo hidrológico«, la cual constará de entradas, almacenamiento y salidas de agua (Figura 2). Las entradas, denominadas técnicamente recarga del acuífero, están formadas por: la precipitación, infiltración y la pérdida por evapotranspiración. El almacenamiento es la diferencia entre la recarga y la descarga. Las salidas, denominadas técnicamente descarga del acuífero, están dividas en descargas naturales (manantiales, ríos, humedales, mar) y en descargas artificiales o bombeos (para uso agrícola, industrial, abastecimiento y de riego).

Figura 2: Fase subterránea del ciclo hidrológico. Modificado de Pernía y Fornés (2008). Fuente: Bolaños y Betancur, 2018.
1. Entradas: recarga del acuífero

Bolaños y Betancur (2018) encontraron en la revisión del estado de arte sobre los efectos del cambio climático en la recarga a los acuíferos los siguientes hallazgos:

  • Sequías más largas pueden ser alternadas con eventos de lluvias más frecuentes e intensas alterando las tasas de recarga a los acuíferos, principalmente los más someros.
  • Lluvias más fuertes podrían conducir a una mayor recarga de acuíferos, particularmente en zonas semiáridas.
  • El aumento de la variabilidad temporal de la precipitación puede dar lugar a que, durante los eventos de lluvia de alta intensidad, la capacidad de infiltración de los suelos pueda ser superada rápidamente, generando mayor escorrentía y por ende menor cantidad de agua que percole y recargue los acuíferos.
  • Los eventos de sequías más frecuentes y largos pueden conducir a la formación de encostramiento del suelo y suelos hidrofóbicos, de modo que durante los eventos de precipitación habrá un aumento de flujo superficial o escorrentía y una disminución en la recarga de aguas subterráneas (Figura 3).
  • La posible variación del régimen de lluvias a favor de una mayor concentración de éstas, sumado al incremento de las temperaturas y de la demanda hídrica con motivo del cambio climático, modificará el proceso de infiltración del agua en el terreno y el de generación de escorrentía superficial según como se muestra en la Figura 3.
  • El aumento de las extracciones generará mayor escorrentía superficial y evapotranspiración, lo que tendrá como consecuencia un descenso generalizado de los niveles freáticos en muchos acuíferos.
Figura 3: Disminución de la recarga a las aguas subterráneas. Fuente: Bolaños & Betancur, 2018.
2. Almacenamiento: diferencia entre la recarga y descarga del acuífero

Bolaños y Betancur (2018) sintetizan que el almacenamiento está influenciado por las propiedades específicas de los acuíferos, tamaño y tipo. Según sea su litología o en función de la presión hidrostática, los acuíferos reaccionan de diferente forma al cambio climático. Ante el cambio climático se pudiera esperar que:

  • Los acuíferos más profundos reaccionan con retraso al cambio climático a gran escala
  • Los sistemas de aguas subterráneas poco profundas son más receptivos a la variabilidad climática y al cambio global.
  • Los sistemas acuíferos sufrirán en gran medida si la recarga mengua a su vez que las extracciones siguen en aumento debido a la demanda.
3. Salidas: descarga del acuífero

Los impactos del cambio climático en la descarga de las aguas subterráneas son aún menos entendidos, debido al todavía insuficiente conocimiento de los procesos de las aguas subterráneas. Por lo que es necesario ampliar y solidificar las bases para el mapeo, el monitoreo y el modelamiento de las aguas subterráneas como herramientas para las decisiones en la gestión integral de los recursos hídricos.

En este aspecto Bolaños & Betancur (2018) señalan los impactos del cambio climático en la descarga en cuanto a:

3a. La cantidad del agua subterránea:

  • Las consecuencias ambientales incluyen la reducción o eliminación de caudal base y refugios para plantas y animales acuáticos, muerte regresiva de la vegetación dependiente de aguas subterráneas y reducción del suministro de agua para los sistemas dependientes.
  • En áreas donde se produce la salinización, por ejemplo, regiones costeras, las especies sensibles a la sal pueden desaparecer y afectar las comunidades que se abastecen del agua subterránea

3b. La calidad del agua subterránea

Las propiedades térmicas y químicas de las aguas subterráneas pueden verse afectadas por el cambio climático, tales como:

  • En zonas áridas y semiáridas, el aumento de la evapotranspiración puede conducir a una salinización de las aguas subterráneas.
  • Por otro lado, el aumento de temperatura del agua subterránea puede tener una influencia significativa en las dinámicas ecológicas de los ecosistemas dependientes,
  • En acuíferos costeros, es probable que el aumento del nivel del agua y tormentas en la costa, conduzcan a que haya mayor intrusión salina en los recursos hídricos subterráneos.
  • En áreas donde se espera que la precipitación aumente, los contaminantes (pesticidas, materia orgánica, metales pesados, etc.) lavados del suelo a los cuerpos de agua se incrementará.
  • Es probable que el riesgo de contaminación en las zonas urbanas sea mayor debido a una mayor densidad de población y concentración de fuentes contaminantes.
4. Abordando la resilencia del agua subterránea bajo el cambio climático

Las aguas subterráneas ocupan el 30,1% del reservorio de agua dulce que existe en el planeta, siendo el recurso más extraído en el mundo. Su renovabilidad depende de las condiciones ambientales regionales. Las siguientes reflexiones han sido seleccionadas de la conferencia en línea del IWRA/UNESCO- IHP (2020) “Adressing Groundwater Resilence under Climate Change”:

El agua subterránea es el recurso hídrico más importante, pero menos comprendido, de la Tierra. “Fuera de la vista, fuera de la mente” explica la casi ausencia de legislación y gestión y las lagunas persistentes en el conocimiento científico y técnico. Ahora, el cambio climático obliga a centrarse en la evaluación de las aguas subterráneas.

  • Los sistemas de aguas subterráneas se ven y no se ven, lo que requiere esfuerzos sustanciales para mapear, monitorear y modelar.
  • Deben observarse también en el contexto de los sistemas humanos y las condiciones ecológicas más amplias.
  • Los formuladores de políticas y otros tomadores de decisiones, de los cuales muchos no son expertos en agua ni ingenieros, deben reconocer esta realidad urgente, permitir y promover el monitoreo, promulgar regulaciones sólidas sobre las actividades que impactan las aguas subterráneas y brindar apoyo de recursos para la investigación aplicada y los programas de extensión.

Estas reflexiones son consideradas de alta importancia y prioridad en la gestión de las aguas subterráneas, como parte de la gestión integrada de recursos hídricos.

Para saber más de este tema:

Bolaños Chavarría, S. & Betancur Vargas, T. (2018). Estado del arte sobre el cambio climático y las aguas subterráneas. Ejemplos en Colombia. Revista Politécnica, Año 14, Vol 14, No 26, pp 52-64, 2018. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v14n26a5

Cárdenas Gaudry, M. (2022). Conferencia “Valor del agua subterránea en la agenda climática” en el Webinar “Gestión Sostenible del Agua: haciendo visible lo invisible”, 17 de marzo 2022. Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energia (Perú).

IWRA (2020). Online Conference (28-30 October) “Addressing Groundwater Resilience under Climate Change”.

Twittear
Compartir
Compartir
Pin

Archivado en:AGUA, Agua Subterránea, Agua-tecnología, Ambiental, Cambios, Clima, Contaminación, Ecosistemas, Eventos Extremos, Gestión y Sostenibilidad, Hídrica, Impactos, Inundaciones, Resiliencia, Sequias, Subterránea, TECNOLOGÍAS

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

BOLETÍN ELECTRÓNICO

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Más para ver

HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

enero 26, 2023

ACELERA EL CAMBIO!!!! – ODS 6 – DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2023

enero 12, 2023

AGUA + CAMBIO CLIMÁTICO => INSEGURIDAD HÍDRICA

diciembre 29, 2022

ESPIRAL GIRH: CUENCA BRANTAS EN INDONESIA

diciembre 15, 2022

HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar

febrero 9, 2023

ANTIBIÓTICOS EN AGUA SUBTERRÁNEA

noviembre 17, 2022

SOLUCIONES DESCENTRALIZADAS DE DEPURACIÓN DE AGUA: HUMEDALES ARTIFICIALES

noviembre 3, 2022

REDUCCIÓN DE LOS GLACIALES TROPICALES ANDINOS EN EL ANTROPOCENO

octubre 20, 2022

MATERIA EN SUSPENSIÓN EN LOS RIOS: Importancia ecológica, en la protección contra inundaciones y en la generación de energía

octubre 6, 2022

DESAPARICION DE LOS GLACIARES TROPICALES EN LA DECADA DEL 2030: CASO YANAMAREY

septiembre 22, 2022

2002 Y 2013: INUNDACIONES EN AUSTRIA – UNA HISTORIA DE ÉXITO

agosto 11, 2022

MINERÍA Y ECOSISTEMAS DEPENDIENTES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS: GRAN CUENCA ARTESIANA EN AUSTRALIA

julio 28, 2022

GESTIÓN DEL ECOSISTEMA ESTUARINO Y DE REPRESAS

julio 14, 2022

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES BASADAS EN ECOSISTEMAS

junio 30, 2022

HIDROLOGÍA: 23 PROBLEMAS AÚN NO RESUELTOS

junio 16, 2022

IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LA CONECTIVIDAD HIDROLÓGICA: VALLES SECOS DE LA ANTÁRTIDA

junio 2, 2022

SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA & ECOHIDROLOGÍA

mayo 19, 2022

PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS : MACROINVERTEBRADOS DEL RÍO XIANGXI

mayo 5, 2022

EL DESCUENTO CLIMÁTICO EN LAS DECISIONES DE LA GESTIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

marzo 10, 2022

RENATURALIZACIÓN DE PÁRAMOS: REHUMECTACIÓN EN KÖNIGSMOOR

enero 13, 2022

ECOHIDROLOGÍA URBANA: IMPLEMENTACIONES ICÓNICAS, RIESGOS Y LIMITACIONES

diciembre 16, 2021

AGUA Y GÉNERO: SILENCIOSA Y EFECTIVA PARTICIPACIÓN

julio 15, 2021

Footer

Los contenidos nuevos se publican quincenalmente en el blog: www.aguaymedioambienteconciencia.com, y días después en redes sociales.

Este blog empieza oficialmente a publicar los contenidos el Jueves 14 de Enero del 2021 a las 12 pm (CET).

Redes Sociales

Entradas recientes

  • HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar
  • HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

Buscar

Copyright © 2025 · Agua y Medioambiente Con/Conciencia