• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • INICIO
  • ¿De qué va el Blog?
  • Contacto
AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

Humanizando y haciendo inclusiva la ciencia del agua y del medio ambiente en la cotidianidad

  • Eventos extremos
    • Inundaciones
    • Sequias
  • Clima
    • Cambios
    • Impactos
    • Resiliencia
  • Contaminación
    • Agua Superficial
    • Agua Subterránea
    • Suelos
    • Aire
  • Gestión y Sostenibilidad
    • Hídrica
    • Ambiental
    • Ecosistemas
    • Social
    • Política
    • Económica
  • Género
  • TECNOLOGÍAS
    • Agua
    • Agricultura
    • Residuos Sólidos
    • Energía
  • Especiales
  • SUELOS
    • Erosión
    • Contaminación
    • Conservación
    • Manejo
  • AGUA
    • SUBTERRÁNEO
    • SUPERFICIAL

DESAPARICION DE LOS GLACIARES TROPICALES EN LA DECADA DEL 2030: CASO YANAMAREY

septiembre 22, 2022 Por admin Dejar un comentario

Por: Arnaldo Tacsi Palacios y María Cárdenas Gaudry

Figura 1: Glaciar Yanamarey , Subcuenca Yanayacu, Cuenca del Río Santa. Créditos: SCGL-ANA (2019).
Introducción

Los glaciares en las cuencas constituyen un reservorio adicional de agua en estado sólido. El agua, en estado líquido, producto de los glaciares expuestos a temperaturas superiores a 0°C, resulta extremadamente importante en época de estiaje para las cuencas hidrográficas con presencia de centros poblacionales (zona andina hasta el valle de la costa), en el que existe una demanda para los diferentes usos del agua.

En los últimos 50 años, los glaciales se han reducido aceleradamente, en especial los glaciares pequeños, como en el caso de Yanamarey, en el que se ha estimado una pérdida del 85%, lo que significa para toda la Cordillera Blanca una pérdida del 40,5%.

Situación actual: Retroceso del glaciar Yanamarey

La microcuenca de Yanamarey es una pequeña cuenca glaciar situada al sur de la Cordillera Blanca y al  noroeste  de  Perú  (Figura 1),  con una altitud entre 4620 a 5200 metros sobre el nivel del mar (msnm) y un área  de 1.55  km2,  mientras  que el  glaciar  Yanamarey  tiene una  superficie  total  de  0.29  km2  y  se  extiende  desde  4768  msnm hasta  5200  msnm  de  altitud y comparado con el área glaciar medido en el año 1970, se observa una pérdida de 1.06 km2 y un retroceso del frente glaciar desde 1948 al 2018 de 974 metros. El glaciar Yanamarey experimentó una retirada rápida debido a los eventos del Fenómeno del Niño entre los los años 1980 y 1990.

Este retroceso de los glaciales está marcado por la variabilidad climática. La contribución hídrica es proporcional al tamaño del glaciar. La estimación de los caudales totales (hielo, nieve, precipitación y subterránea) es obtenido de la medición directa registrada en la estación hidrométrica ubicada a la salida de la cuenca.

La simulación hidro-glaciológica de la microcuenca Yanamarey evidencia que los caudales mayores producidos por hielo ocurren de Setiembre a Diciembre, por nieve de enero a marzo y por precipitación de febrero a abril (Figura 2).

Figura 2: Caudales promedios simulado según clima reconstruido del año 2013 al 2018 de la microcuenca Yanamarey. Fuente: Tacsi et al. (2021)
Situación futura: Desaparición del glaciar Yanamarey

Tacsi et al. (2022) evaluaron dos escenarios futuros para el periodo 2019-2050, uno “optimista” (RCP 2.6) y otro “pesimista” (RCP 8.5), de lo que se obtuvo que la fecha de desaparición del glaciar en el escenario “pesimista” sería en Agosto del 2030 y en el escenario “optimista” sería en Octubre de 2036. En consecuencia, al desaparecer el glaciar, se tendría una reducción del 25% en el suministro de agua, afectando la seguridad hídrica tanto para el uso poblacional como agrícola (seguridad alimentaria) para las próximas décadas.

Reflexión final

Los acontecimientos próximos, requieren encontrar medidas adecuadas de adaptación frente a los efectos del Cambio Climático sobre los glaciares, lo que implica conocer los futuros cambios meteorológicos, así como la reacción de aquellas reservas de agua dulce frente a las potenciales alteraciones en el clima local-regional (Schauwecker et al., 2017).

Para saber más de este tema:

Schauwecker, S., Kronenberg, M., & Cruz, R. (2017). El futuro del clima y de los glaciares en el Perú.

Tacsi Palacios, A. A., Condom, T., Garcia, J., Cochachin, A., & Mejia, A. (2021). Modelización hidro-glaciológico actual y futura de la microcuenca Yanamarey en la cordillera Blanca, Perú. Aqua-LAC, 13(1), 108-127. https://doi.org/10.29104/phi-aqualac/2021-v13-1-08

Tacsi, A.; Condom T.; Cochachin A.; Montalvo N. (2022).  Seguimiento del comportamiento de tamaño morfométrico de glaciares y la relación de clima regional en la latitud 8°-16° S, Perú. Aqua-Lac. Vol 14. doi: 10.29104/phi – aqualac/2022-v14-1-04

Twittear
Compartir
Compartir
Pin

Archivado en:AGUA, Cambios, Clima, Especiales, Eventos Extremos, Resiliencia

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

BOLETÍN ELECTRÓNICO

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Más para ver

HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

enero 26, 2023

ACELERA EL CAMBIO!!!! – ODS 6 – DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2023

enero 12, 2023

AGUA + CAMBIO CLIMÁTICO => INSEGURIDAD HÍDRICA

diciembre 29, 2022

ESPIRAL GIRH: CUENCA BRANTAS EN INDONESIA

diciembre 15, 2022

HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar

febrero 9, 2023

ANTIBIÓTICOS EN AGUA SUBTERRÁNEA

noviembre 17, 2022

SOLUCIONES DESCENTRALIZADAS DE DEPURACIÓN DE AGUA: HUMEDALES ARTIFICIALES

noviembre 3, 2022

REDUCCIÓN DE LOS GLACIALES TROPICALES ANDINOS EN EL ANTROPOCENO

octubre 20, 2022

MATERIA EN SUSPENSIÓN EN LOS RIOS: Importancia ecológica, en la protección contra inundaciones y en la generación de energía

octubre 6, 2022

DESAPARICION DE LOS GLACIARES TROPICALES EN LA DECADA DEL 2030: CASO YANAMAREY

septiembre 22, 2022

2002 Y 2013: INUNDACIONES EN AUSTRIA – UNA HISTORIA DE ÉXITO

agosto 11, 2022

MINERÍA Y ECOSISTEMAS DEPENDIENTES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS: GRAN CUENCA ARTESIANA EN AUSTRALIA

julio 28, 2022

GESTIÓN DEL ECOSISTEMA ESTUARINO Y DE REPRESAS

julio 14, 2022

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES BASADAS EN ECOSISTEMAS

junio 30, 2022

HIDROLOGÍA: 23 PROBLEMAS AÚN NO RESUELTOS

junio 16, 2022

IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LA CONECTIVIDAD HIDROLÓGICA: VALLES SECOS DE LA ANTÁRTIDA

junio 2, 2022

SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA & ECOHIDROLOGÍA

mayo 19, 2022

PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS : MACROINVERTEBRADOS DEL RÍO XIANGXI

mayo 5, 2022

EL DESCUENTO CLIMÁTICO EN LAS DECISIONES DE LA GESTIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

marzo 10, 2022

RENATURALIZACIÓN DE PÁRAMOS: REHUMECTACIÓN EN KÖNIGSMOOR

enero 13, 2022

ECOHIDROLOGÍA URBANA: IMPLEMENTACIONES ICÓNICAS, RIESGOS Y LIMITACIONES

diciembre 16, 2021

AGUA Y GÉNERO: SILENCIOSA Y EFECTIVA PARTICIPACIÓN

julio 15, 2021

Footer

Los contenidos nuevos se publican quincenalmente en el blog: www.aguaymedioambienteconciencia.com, y días después en redes sociales.

Este blog empieza oficialmente a publicar los contenidos el Jueves 14 de Enero del 2021 a las 12 pm (CET).

Redes Sociales

Entradas recientes

  • HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar
  • HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

Buscar

Copyright © 2025 · Agua y Medioambiente Con/Conciencia