• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • INICIO
  • ¿De qué va el Blog?
  • Contacto
AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

Humanizando y haciendo inclusiva la ciencia del agua y del medio ambiente en la cotidianidad

  • Eventos extremos
    • Inundaciones
    • Sequias
  • Clima
    • Cambios
    • Impactos
    • Resiliencia
  • Contaminación
    • Agua Superficial
    • Agua Subterránea
    • Suelos
    • Aire
  • Gestión y Sostenibilidad
    • Hídrica
    • Ambiental
    • Ecosistemas
    • Social
    • Política
    • Económica
  • Género
  • TECNOLOGÍAS
    • Agua
    • Agricultura
    • Residuos Sólidos
    • Energía
  • Especiales
  • SUELOS
    • Erosión
    • Contaminación
    • Conservación
    • Manejo
  • AGUA
    • SUBTERRÁNEO
    • SUPERFICIAL

EL CAMINO A SEGUIR CON UNA CIENCIA DE LA SOSTENIBILIDAD INTEGRADORA: LA ECOHIDROLOGÍA

junio 17, 2021 Por admin 1 comentario

Río Alto Llobregat, Provincia de Barcelona, España. Créditos: Jesús Pernas

El agua es un motor clave de la estrategia para revertir la degradación de la sostenibilidad de la biosfera (Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS de la ONU), especialmente frente a los crecientes cambios climáticos. El paso fundamental para establecer estrategias holísticas y soluciones sistémicas debería consistir en comprender el mesociclo hidrológico, la interacción agua/biota (Figura 1) y la jerarquía de los impulsores.

Fig. 1. Regulación dual entre la Hidrología y la Biota en el enfoque ecohidrológico. Fuente: Albarracín et al (2018)

Todo ello reforzado por el conocimiento y el amplio alcance de las ciencias ambientales, y teniendo en cuenta las diversas interacciones económicas, legales y sociales. Por lo tanto, para lograr la armonía entre el medio ambiente y la sociedad, es necesario desarrollar una ciencia de la sostenibilidad integradora: la ecohidrología. El enfoque ecohidrológico tiene tres principios que son expresados en componentes secuenciales (ver Figura 2).

Fig. 2. Mapa conceptual de los principios de la Ecohidrología. Fuente: Albarracín et al (2018)

El paso fundamental para lograrlo es transferir la información científica acumulada en conocimiento (comprender los procesos, la retroalimentación y la jerarquía de los mecanismos regulatorios en estos sistemas), y luego transferir este conocimiento en sabiduría, es decir, la capacidad de resolver problemas de sustentabilidad mediante las soluciones basadas en la naturaleza y las tecnologías innovadoras integradas en soluciones sistémicas mejoran el potencial de sostenibilidad WBSRCE (W Captación, B Biodiversidad, S Servicios Ecosistémicos para la Sociedad, R Resiliencia y C Cultura y E Educación), los cuales están mitigando los impactos humanos y aumentan también la capacidad de adaptación y fortalecen la capacidad de adaptar la sociedad y las habilidades profesionales al nuevo paradigma Evolutivo/ Ecosistémico y de tecnologías relevantes, cambiando así la jerarquía de las necesidades y situaciones.

Para acelerar el logro de la sostenibilidad de la biosfera (ODS ONU), son necesarios los siguientes pasos adicionales basados en la ecohidrología:

  1. Educación proactiva de la sociedad: hacer frente a la incertidumbre en un mundo cambiante y especialmente en el aspecto climático. Existe una necesidad urgente de moldear las actitudes sociales y la comprensión de la sostenibilidad: entender a la biosfera como un sistema dinámico donde los ciclos del agua, el carbono, el fósforo y el nitrógeno sirven como los principales impulsores de la sostenibilidad, y que estos están influenciados por cada uno de nosotros y a su vez determinar la cantidad y calidad de los servicios ecosistémicos que necesitamos. Este enfoque requiere una educación proactiva, que estimulará un cambio de un paradigma sociocéntrico/mecanicista a uno evolutivo/ecosistémico basado en tres supuestos: 1) la unidad del hombre y la naturaleza, 2) la conciencia de que la felicidad no está correlacionada con el consumo, sino, ante todo, una relación justa y buena con otras personas, y con un funcionamiento en un ambiente sano, 3) nuestro estado mental positivo está, en gran medida, definido por la calidad de nuestro entorno. Tales creencias pueden estimular en gran medida el capital social – confianza y cooperación.
  2. El capital social como factor importante para la transferencia del conocimiento en sabiduría y de las innovaciones en la gestión de cuencas. La filosofía del intercambio de ideas y la apertura a opiniones controvertidas han ido ampliando la percepción holística de los problemas a resolver y generar innovaciones de la manera más eficiente. Vale la pena subrayar que parece haber muchos ejemplos de que tanto el fomento del espíritu de equipo como el respeto por la experiencia y el liderazgo hacia el logro de objetivos estratégicos, en primer lugar, revierte la degradación de la biosfera. Las sinergias de ambos también deberían amplificar la trasferencia de la ciencia en tecnología.
  3. La Prospectiva socioeconómica de la cuenca como herramienta para la creación de un futuro deseable. La acción sin visión y estrategias ha resultado típicamente en un desperdicio de recursos y potencial humano. Por lo tanto, la herramienta principal utilizada para el desarrollo de una visión y estrategia responsable para lograr los ODS de la ONU debe ser la metodología de prospectiva, que debe considerar la economía circular, es decir, la reducción del impacto y la producción bioeconómica de productos básicos a partir de recursos renovables, y la mejora del potencial de sostenibilidad WBSRCE, donde el mesociclo del agua debe utilizarse como marco para la evaluación, la planificación y la gestión.

Para saber más de este tema:

Zalewski, Maciej (2021). Ecohydrology: An Integrative Sustainability Science. 10.5772/intechopen.94169.

Albarracín, M., Gaona, J., Chícharo, L., & M. Zalewski. (2018). Ecohidrología y su implementación en Ecuador. Eds. Corporación Naturaleza y Cultura Internacional, GAD Municipal de Paltas, Universidad Técnica Particular de Loja e INGERALEZA, S.A. – Ecuador

Twittear
Compartir
Compartir
Pin

Archivado en:Agua-tecnología, Ambiental, Clima, Económica, Ecosistemas, Gestión y Sostenibilidad, Hídrica, Política, Resiliencia, Social, TECNOLOGÍAS

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Llerlin dice

    junio 18, 2021 en 5:59 am

    Buen aporte, recalco en que tan importante es la educación y cultivar una educación ambiental, que el humano entienda, comprenda y respete al ambiente y sus diversos ecosistemas

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

BOLETÍN ELECTRÓNICO

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Más para ver

HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

enero 26, 2023

ACELERA EL CAMBIO!!!! – ODS 6 – DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2023

enero 12, 2023

AGUA + CAMBIO CLIMÁTICO => INSEGURIDAD HÍDRICA

diciembre 29, 2022

ESPIRAL GIRH: CUENCA BRANTAS EN INDONESIA

diciembre 15, 2022

HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar

febrero 9, 2023

ANTIBIÓTICOS EN AGUA SUBTERRÁNEA

noviembre 17, 2022

SOLUCIONES DESCENTRALIZADAS DE DEPURACIÓN DE AGUA: HUMEDALES ARTIFICIALES

noviembre 3, 2022

REDUCCIÓN DE LOS GLACIALES TROPICALES ANDINOS EN EL ANTROPOCENO

octubre 20, 2022

MATERIA EN SUSPENSIÓN EN LOS RIOS: Importancia ecológica, en la protección contra inundaciones y en la generación de energía

octubre 6, 2022

DESAPARICION DE LOS GLACIARES TROPICALES EN LA DECADA DEL 2030: CASO YANAMAREY

septiembre 22, 2022

2002 Y 2013: INUNDACIONES EN AUSTRIA – UNA HISTORIA DE ÉXITO

agosto 11, 2022

MINERÍA Y ECOSISTEMAS DEPENDIENTES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS: GRAN CUENCA ARTESIANA EN AUSTRALIA

julio 28, 2022

GESTIÓN DEL ECOSISTEMA ESTUARINO Y DE REPRESAS

julio 14, 2022

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES BASADAS EN ECOSISTEMAS

junio 30, 2022

HIDROLOGÍA: 23 PROBLEMAS AÚN NO RESUELTOS

junio 16, 2022

IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LA CONECTIVIDAD HIDROLÓGICA: VALLES SECOS DE LA ANTÁRTIDA

junio 2, 2022

SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA & ECOHIDROLOGÍA

mayo 19, 2022

PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS : MACROINVERTEBRADOS DEL RÍO XIANGXI

mayo 5, 2022

EL DESCUENTO CLIMÁTICO EN LAS DECISIONES DE LA GESTIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

marzo 10, 2022

RENATURALIZACIÓN DE PÁRAMOS: REHUMECTACIÓN EN KÖNIGSMOOR

enero 13, 2022

ECOHIDROLOGÍA URBANA: IMPLEMENTACIONES ICÓNICAS, RIESGOS Y LIMITACIONES

diciembre 16, 2021

AGUA Y GÉNERO: SILENCIOSA Y EFECTIVA PARTICIPACIÓN

julio 15, 2021

Footer

Los contenidos nuevos se publican quincenalmente en el blog: www.aguaymedioambienteconciencia.com, y días después en redes sociales.

Este blog empieza oficialmente a publicar los contenidos el Jueves 14 de Enero del 2021 a las 12 pm (CET).

Redes Sociales

Entradas recientes

  • HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar
  • HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

Buscar

Copyright © 2025 · Agua y Medioambiente Con/Conciencia