• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • INICIO
  • ¿De qué va el Blog?
  • Contacto
AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

Humanizando y haciendo inclusiva la ciencia del agua y del medio ambiente en la cotidianidad

  • Eventos extremos
    • Inundaciones
    • Sequias
  • Clima
    • Cambios
    • Impactos
    • Resiliencia
  • Contaminación
    • Agua Superficial
    • Agua Subterránea
    • Suelos
    • Aire
  • Gestión y Sostenibilidad
    • Hídrica
    • Ambiental
    • Ecosistemas
    • Social
    • Política
    • Económica
  • Género
  • TECNOLOGÍAS
    • Agua
    • Agricultura
    • Residuos Sólidos
    • Energía
  • Especiales
  • SUELOS
    • Erosión
    • Contaminación
    • Conservación
    • Manejo
  • AGUA
    • SUBTERRÁNEO
    • SUPERFICIAL

EMPRESARIANDO LAS AGUAS RESIDUALES PARA VERDIFICAR LOS (SEMI)DESIERTOS

marzo 25, 2021 Por admin Dejar un comentario

Caso de estudio: Modelo de negocio apoyado por experiencias en el Cairo, Egipto; Ouardanine, Túnez y Drarga, Marruecos

Izquierda: Vista del segundo depósito de sedimentación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Gabal El-Asfar en Egipto, Derecha: Agricultor en campos semiáridos regados mediante la técnica de goteo con agua depurada proveniente de la PTAR. Fuente: African Development Bank Group PROJETCS

Cadena de valor empresarial

El uso de aguas residuales tratadas para el paisajismo y la reutilización productiva como la forestación para la producción de madera adquiere cada vez mayor importancia en las regiones áridas y semiáridas. Otto & Drechsel (2018) definen el modelo de negocios para la reutilización de aguas residuales para la infraestructura verde en regiones áridas y semiáridas. Las características claves del modelo se presentan en la ficha 1, y se describen a continuación.

El uso de aguas residuales para la producción de madera es una de las opciones de reutilización más seguras y prometedoras desde el punto de vista financiero.

Un proyecto de reutilización requiere de la participación de las partes interesadas, la transparencia y la retroalimentación desde el principio. El rol del marketing y la sensibilización social es fundamental para reducir la oposición a la reutilización del agua, especialmente en la agricultura.

Desde una perspectiva de inversión los prejuicios de inseguridad con respecto a la calidad del agua pueden ser una cuestión menor en comparación a los principales desafíos del modelo en lo que atañe al lapso entre la inversión y la recuperación y no con el agua en sí. No obstante, existen varias opciones, desde árboles de crecimiento rápido hasta agrosilvicultura, que pueden permitir retornos más rápidos, respaldados por la calidad del tratamiento y las regulaciones.

Está propuesta de valor adicional tendrá múltiples beneficios sociales, ambientales y económicos, incluidas mejores condiciones de vida en general.

La planta de tratamiento de aguas residuales puede ser administrada por el sector público y / o privado y debe disponer de suficiente tierra para forestación, recreación o agricultura en las cercanías.

Las plantas de tratamiento descentralizadas son la opción más favorable para prestar servicios a pueblos, comunidades periurbanas, suburbios y ciudades emergentes; debido a que presentan una alta tasa de reutilización y un transporte de agua limitado (bombeo).

La configuración institucional en la interfaz de saneamiento-agricultura es importante y requiere de un alto nivel de planificación participativa y construcción de confianza para los receptores de las aguas residuales tratadas, así como para sus clientes en su seguridad.

El modelo comercial para el reúso de aguas depuradas para uso agrícola y forestal es más prometedor cuando no se dispone de fuentes de agua alternativas y la tecnología y los estándares de seguridad permiten la producción de cultivos o productos con gran demanda. El modelo corre el riesgo de tener un impacto limitado cuando: a) las regulaciones son demasiado débiles, b) no se ajustan a tecnologías localmente viables y/o c) se dispone de fuentes de agua alternativas a un costo menor o incluso ligeramente mayor.

También pueden generar ingresos los lodos tratados (biosólidos) de las depuradoras, ya que son ricos en materia orgánica y podrían ser utilizados en el manejo de la fertilidad del suelo y su capacidad de retención de agua, previo control de contaminantes.

Contenido de Ficha: Otto et al (2018), Elaboración propia

Modelo de negocio

La propuesta de valor básica del modelo depende de la entidad que opera el sistema de tratamiento de aguas residuales y/o el sistema de reutilización, por lo que el modelo tendrá varias propuestas de valor, con énfasis en la recuperación de costos, tales como: (1) tratamiento de aguas residuales para salvaguardar la salud pública y otros recursos hídricos y (2) establecer una infraestructura verde ofreciendo agua, nutrientes para los cultivos y materia orgánica al suelo.

El concepto del negocio involucra un esquema de cadena de valor simple de tratamiento y reutilización que puede resultar en una asociación público-privada o permanecer en el sector público. Hay muchas opciones institucionales para ejecutar el modelo, por ejemplo: a) La planta de tratamiento y la plantación de árboles son administradas por la misma empresa pública o b) Las responsabilidades entre el tratamiento, el transporte de agua y la reutilización se comparten entre diferentes partes interesadas que pueden ser públicas o privadas.

Las principales fuentes de ingresos para la planta de tratamiento son: los hogares a través de las tarifas de saneamiento, subsidios gubernamentales e ingresos directos o indirectos de la venta de productos forestales y/o de cultivos arbóreos.

El modelo de negocios es presentado en formato CANVAS en la figura 1.

Contenido de Figura 1: Otto et al (2018), Elaboración propia

Riesgos potenciales y mitigación

Los siguientes riesgos deberán ser considerados para realizar un plan de medidas para la mitigación: de mercado; del rendimiento tecnológico; políticos y regulatorios; relacionados con la equidad social; y para la seguridad, el medio ambiente y la salud (Tabla 1).

Contenido de Tabla: Otto et al (2018), Elaboración propia

El rendimiento del negocio

El modelo ocupa un lugar destacado en su adaptabilidad a diversas condiciones biofísicas y en términos de escalabilidad y replicabilidad; dondequiera que haya tierra disponible y el agua dulce es lo suficientemente escasa como para que los agricultores no tengan otra alternativa.

El modelo puede funcionar con depuradoras de cualquier tamaño que proporcionen un tratamiento secundario, aunque la parte de recuperación de costos podría ser más alta a escala de ciudades o suburbios más pequeños. El desafío es de esta configuración institucional es equilibrar los beneficios económicos y financieros para satisfacción de todas las partes involucradas.

Para saber más de este tema:

Otoo, M.; Drechsel, P. (Eds.) 2018. Resource recovery from waste: business models for energy, nutrient and water reuse in low- and middle-income countries. Oxon, UK: Routledge – Earthscan. 816 p. CASE: Wastewater for greening the desert – Business Models 17.

Twittear
Compartir
Compartir
Pin

Archivado en:Agua-tecnología, Ambiental, Económica, Hídrica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

BOLETÍN ELECTRÓNICO

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Más para ver

HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

enero 26, 2023

ACELERA EL CAMBIO!!!! – ODS 6 – DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2023

enero 12, 2023

AGUA + CAMBIO CLIMÁTICO => INSEGURIDAD HÍDRICA

diciembre 29, 2022

ESPIRAL GIRH: CUENCA BRANTAS EN INDONESIA

diciembre 15, 2022

HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar

febrero 9, 2023

ANTIBIÓTICOS EN AGUA SUBTERRÁNEA

noviembre 17, 2022

SOLUCIONES DESCENTRALIZADAS DE DEPURACIÓN DE AGUA: HUMEDALES ARTIFICIALES

noviembre 3, 2022

REDUCCIÓN DE LOS GLACIALES TROPICALES ANDINOS EN EL ANTROPOCENO

octubre 20, 2022

MATERIA EN SUSPENSIÓN EN LOS RIOS: Importancia ecológica, en la protección contra inundaciones y en la generación de energía

octubre 6, 2022

DESAPARICION DE LOS GLACIARES TROPICALES EN LA DECADA DEL 2030: CASO YANAMAREY

septiembre 22, 2022

2002 Y 2013: INUNDACIONES EN AUSTRIA – UNA HISTORIA DE ÉXITO

agosto 11, 2022

MINERÍA Y ECOSISTEMAS DEPENDIENTES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS: GRAN CUENCA ARTESIANA EN AUSTRALIA

julio 28, 2022

GESTIÓN DEL ECOSISTEMA ESTUARINO Y DE REPRESAS

julio 14, 2022

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES BASADAS EN ECOSISTEMAS

junio 30, 2022

HIDROLOGÍA: 23 PROBLEMAS AÚN NO RESUELTOS

junio 16, 2022

IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LA CONECTIVIDAD HIDROLÓGICA: VALLES SECOS DE LA ANTÁRTIDA

junio 2, 2022

SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA & ECOHIDROLOGÍA

mayo 19, 2022

PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS : MACROINVERTEBRADOS DEL RÍO XIANGXI

mayo 5, 2022

EL DESCUENTO CLIMÁTICO EN LAS DECISIONES DE LA GESTIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

marzo 10, 2022

RENATURALIZACIÓN DE PÁRAMOS: REHUMECTACIÓN EN KÖNIGSMOOR

enero 13, 2022

ECOHIDROLOGÍA URBANA: IMPLEMENTACIONES ICÓNICAS, RIESGOS Y LIMITACIONES

diciembre 16, 2021

AGUA Y GÉNERO: SILENCIOSA Y EFECTIVA PARTICIPACIÓN

julio 15, 2021

Footer

Los contenidos nuevos se publican quincenalmente en el blog: www.aguaymedioambienteconciencia.com, y días después en redes sociales.

Este blog empieza oficialmente a publicar los contenidos el Jueves 14 de Enero del 2021 a las 12 pm (CET).

Redes Sociales

Entradas recientes

  • HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar
  • HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

Buscar

Copyright © 2025 · Agua y Medioambiente Con/Conciencia