Caso de estudio: Modelo de negocio apoyado por experiencias en el Cairo, Egipto; Ouardanine, Túnez y Drarga, Marruecos


Izquierda: Vista del segundo depósito de sedimentación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Gabal El-Asfar en Egipto, Derecha: Agricultor en campos semiáridos regados mediante la técnica de goteo con agua depurada proveniente de la PTAR. Fuente: African Development Bank Group PROJETCS
Cadena de valor empresarial
El uso de aguas residuales tratadas para el paisajismo y la reutilización productiva como la forestación para la producción de madera adquiere cada vez mayor importancia en las regiones áridas y semiáridas. Otto & Drechsel (2018) definen el modelo de negocios para la reutilización de aguas residuales para la infraestructura verde en regiones áridas y semiáridas. Las características claves del modelo se presentan en la ficha 1, y se describen a continuación.
El uso de aguas residuales para la producción de madera es una de las opciones de reutilización más seguras y prometedoras desde el punto de vista financiero.
Un proyecto de reutilización requiere de la participación de las partes interesadas, la transparencia y la retroalimentación desde el principio. El rol del marketing y la sensibilización social es fundamental para reducir la oposición a la reutilización del agua, especialmente en la agricultura.
Desde una perspectiva de inversión los prejuicios de inseguridad con respecto a la calidad del agua pueden ser una cuestión menor en comparación a los principales desafíos del modelo en lo que atañe al lapso entre la inversión y la recuperación y no con el agua en sí. No obstante, existen varias opciones, desde árboles de crecimiento rápido hasta agrosilvicultura, que pueden permitir retornos más rápidos, respaldados por la calidad del tratamiento y las regulaciones.
Está propuesta de valor adicional tendrá múltiples beneficios sociales, ambientales y económicos, incluidas mejores condiciones de vida en general.
La planta de tratamiento de aguas residuales puede ser administrada por el sector público y / o privado y debe disponer de suficiente tierra para forestación, recreación o agricultura en las cercanías.
Las plantas de tratamiento descentralizadas son la opción más favorable para prestar servicios a pueblos, comunidades periurbanas, suburbios y ciudades emergentes; debido a que presentan una alta tasa de reutilización y un transporte de agua limitado (bombeo).
La configuración institucional en la interfaz de saneamiento-agricultura es importante y requiere de un alto nivel de planificación participativa y construcción de confianza para los receptores de las aguas residuales tratadas, así como para sus clientes en su seguridad.
El modelo comercial para el reúso de aguas depuradas para uso agrícola y forestal es más prometedor cuando no se dispone de fuentes de agua alternativas y la tecnología y los estándares de seguridad permiten la producción de cultivos o productos con gran demanda. El modelo corre el riesgo de tener un impacto limitado cuando: a) las regulaciones son demasiado débiles, b) no se ajustan a tecnologías localmente viables y/o c) se dispone de fuentes de agua alternativas a un costo menor o incluso ligeramente mayor.
También pueden generar ingresos los lodos tratados (biosólidos) de las depuradoras, ya que son ricos en materia orgánica y podrían ser utilizados en el manejo de la fertilidad del suelo y su capacidad de retención de agua, previo control de contaminantes.

Modelo de negocio
La propuesta de valor básica del modelo depende de la entidad que opera el sistema de tratamiento de aguas residuales y/o el sistema de reutilización, por lo que el modelo tendrá varias propuestas de valor, con énfasis en la recuperación de costos, tales como: (1) tratamiento de aguas residuales para salvaguardar la salud pública y otros recursos hídricos y (2) establecer una infraestructura verde ofreciendo agua, nutrientes para los cultivos y materia orgánica al suelo.
El concepto del negocio involucra un esquema de cadena de valor simple de tratamiento y reutilización que puede resultar en una asociación público-privada o permanecer en el sector público. Hay muchas opciones institucionales para ejecutar el modelo, por ejemplo: a) La planta de tratamiento y la plantación de árboles son administradas por la misma empresa pública o b) Las responsabilidades entre el tratamiento, el transporte de agua y la reutilización se comparten entre diferentes partes interesadas que pueden ser públicas o privadas.
Las principales fuentes de ingresos para la planta de tratamiento son: los hogares a través de las tarifas de saneamiento, subsidios gubernamentales e ingresos directos o indirectos de la venta de productos forestales y/o de cultivos arbóreos.
El modelo de negocios es presentado en formato CANVAS en la figura 1.

Riesgos potenciales y mitigación
Los siguientes riesgos deberán ser considerados para realizar un plan de medidas para la mitigación: de mercado; del rendimiento tecnológico; políticos y regulatorios; relacionados con la equidad social; y para la seguridad, el medio ambiente y la salud (Tabla 1).

El rendimiento del negocio
El modelo ocupa un lugar destacado en su adaptabilidad a diversas condiciones biofísicas y en términos de escalabilidad y replicabilidad; dondequiera que haya tierra disponible y el agua dulce es lo suficientemente escasa como para que los agricultores no tengan otra alternativa.
El modelo puede funcionar con depuradoras de cualquier tamaño que proporcionen un tratamiento secundario, aunque la parte de recuperación de costos podría ser más alta a escala de ciudades o suburbios más pequeños. El desafío es de esta configuración institucional es equilibrar los beneficios económicos y financieros para satisfacción de todas las partes involucradas.
Para saber más de este tema:
Deja una respuesta