• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • INICIO
  • ¿De qué va el Blog?
  • Contacto
AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

Humanizando y haciendo inclusiva la ciencia del agua y del medio ambiente en la cotidianidad

  • Eventos extremos
    • Inundaciones
    • Sequias
  • Clima
    • Cambios
    • Impactos
    • Resiliencia
  • Contaminación
    • Agua Superficial
    • Agua Subterránea
    • Suelos
    • Aire
  • Gestión y Sostenibilidad
    • Hídrica
    • Ambiental
    • Ecosistemas
    • Social
    • Política
    • Económica
  • Género
  • TECNOLOGÍAS
    • Agua
    • Agricultura
    • Residuos Sólidos
    • Energía
  • Especiales
  • SUELOS
    • Erosión
    • Contaminación
    • Conservación
    • Manejo
  • AGUA
    • SUBTERRÁNEO
    • SUPERFICIAL

ESTIMANDO NUESTROS MICROBIOS EN LOS RIOS

febrero 11, 2021 Por admin Dejar un comentario

Caso de estudio: Modelado de transporte y destino de Escherichia coli en la cuenca del río Kabul en Pakistán

Río Kabul cerca de Shabqadar y de Peshawar, en el distrito de Charsadda, Pakistán. Créditos: Abdul Samad khan sherwani

La parte baja de la cuenca del río Kabul, ubicada en Pakistán (figura 1a), se encuentra en la zona subtropical, con una precipitación media anual de 285 mm y temperatura media anual de 22,9°C. Aquí se concentran poblados urbanos muy densos (aprox. 1.700 habitantes por Km2 en 22.000 km2) y vulnerables a inundaciones catastróficas. Asimismo, existen una gran cantidad de establos de ganado, cuyo estiércol es utilizado como fertilizante en los campos agrícolas o son desechados directa o indirectamente a la red fluvial; este último a su vez transporta efluentes de aguas residuales no tratadas de asentamientos urbanos y rurales al río Kabul. La situación se agrava aun más por la ausencia de plantas de tratamiento de aguas residuales en esta cuenca. El agua superficial contaminada se utiliza para riego, actividades recreativas y otros fines domésticos. Está situación hace que la población sea propensa a brotes de enfermedades transmitidas por el agua.

Figura 1. Mapa del área de estudio de la cuenca baja del río Kabul: (a) muestra la cuenca completa junto con los países limítrofes. (b) Cuenca de Kabul indicando los ramales principales y estaciones meteorológicas (puntos) y de descarga (triángulo) (c) muestra el área aguas abajo de la cuenca de Kabul desde la presa Warsak con áreas urbanas de Peshawar, Charsadda y Nowshera (resaltadas). Los puntos verdes indican los sitios de muestreo de donde se recolectaron las muestras de agua, mientras que el triángulo negro es la estación del borde Attock donde se mide la descarga. En este punto, el río Kabul desemboca en el río Indo. Los puntos de muestreo Sardaryab, Shah Alam y Amangarh no están ubicados en el río principal de Kabul, sino en ramales más pequeños, aún importantes. Fuente: Iqbal & Hofstra (2019).

La contaminación microbiana proveniente de todas estas fuentes mencionadas contiene altas concentraciones de E. Coli, detectada en el río Kabul y que ascienden a 5,20 logaritmos de unidades formadoras de colonias (UFC) por 100 ml, como se muestra en la figura 2 (límite permisible para uso de agua potable es 0,0 UFC). La contaminación fecal en el río Kabul no es monitoreada y existe poco conocimiento sobre la distribución de microbios en los recursos hídricos, en general.

Existe una manera alternativa eficaz y debajo costo al muestreo; que permite entender el transporte y el destino de microbios (patógenos y no patógenos) en la cuenca; considerando sus fuentes, vías y descomposición; y es a través del modelado basado en procesos hidrológicos y microbianos (Modelado hidrobacteriológico).

Para evaluar la situación microbiológica fueron tomadas muestras de agua en nueve lugares del río (figura 1c), desde abril del 2013 hasta agosto del 2015, diariamente desde abril hasta agosto (temporada de inundaciones) y quincenalmente en el resto del año. Los análisis de laboratorio para detectar las concentraciones microbianas se realizaron utilizando el enfoque de “Número más probable”. De esta manera se pudo conocer que, durante las inundaciones, las concentraciones de E. coli variaron de 4.87 a 5.20 log UFC/100 ml y fuera de la temporada de inundaciones las concentraciones variaron de 3.61 a 4.91 log UFC/100 ml.

Para la construcción del modelo fue necesario la implementación de un mapa del relieve, mapas de uso y tipos de suelos, un mapa de la red hidrográfica, información climática tal como precipitación, temperatura, humedad relativa, radiación solar, y velocidad de viento y descarga en la estación de control Attock ubicada a la salida de la cuenca (figura 1b). El período de calibración del modelo fue del 2007 al 2011 y el periodo de validación fue del 2012 al 2015. La escala temporal utilizada fue mensual.

Las concentraciones calculadas en el modelo hidrobacteriológico representan la situación en Attock, lugar donde el río Kabul ingresa al río Indo. Este estudio se enfoco únicamente en las bacterias persistentes (E. Coli) e incluyo diferentes posibles fuentes de contaminación bacteriana (puntuales y difusas). Las variables altamente sensibles en el modelado de patógenos son el coeficiente de partición de bacterias en la escorrentía superficial, el coeficiente de percolación bacteriana y el factor de ajuste de temperatura, lo que muestra que la presencia de E. coli probablemente conduzca a concentraciones más altas de E. coli en la salida de la cuenca.

Asimismo, se determino que la concentración y la contribución de las fuentes varía durante el período de estudio. Los picos de concentraciones más altas se observaron en épocas de monzón (de junio a agosto) con temperaturas del aire en la superficie altas que provocarían el derretimiento de la nieve o glaciares e inundaciones. En otros términos, las concentraciones máximas de E. coli aparecen durante flujos sustancialmente altos debido al aumento de la escorrentía superficial en la cuenca baja del río Kabul (figura 2). Los resultados de este estudio de modelado señalan que las concentraciones aguas arriba y la fuente puntual de contaminación microbiana son los principales contribuyentes a la contaminación de los recursos de agua superficial en la cuenca del río Kabul.




Figura 2. La concentración total de E. coli en el río Kabul (barra gris claro) junto con la descarga del río (linea azul) especificada para la parte alta de Warsak (barra gris oscuro); y para las contribuciones de fuentes puntuales (barra azul) y no puntuales (barra verde). Fuente: Iqbal & Hofstra (2019).

Este modelo podría ser incluido en evaluaciones de impacto de desarrollo socioeconómicos y generación de escenarios relacionando el cambio climático y las concentraciones de E. coli.

Los resultados de este tipo de modelos son una herramienta directa para la toma de decisiones de los administradores del agua y saneamiento para: mejorar la calidad del agua superficial y proteger a los seres humanos de las enfermedades transmitidas por el agua; y que siguen siendo la principal causa de muerte en países en desarrollo como Pakistán.

Para saber más de este tema

Muhammad Shahid Iqbal & Nynke Hofstra (2019) Modeling Escherichia coli fate and transport in the Kabul River Basin using SWAT, Human and Ecological Risk Assessment: An International Journal, 25:5, 1279-1297, DOI: 10.1080/10807039.2018.1487276

Twittear
Compartir
Compartir
Pin

Archivado en:Agua Superficial, Ambiental, Contaminación, Gestión y Sostenibilidad, Hídrica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

BOLETÍN ELECTRÓNICO

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Más para ver

HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

enero 26, 2023

ACELERA EL CAMBIO!!!! – ODS 6 – DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2023

enero 12, 2023

AGUA + CAMBIO CLIMÁTICO => INSEGURIDAD HÍDRICA

diciembre 29, 2022

ESPIRAL GIRH: CUENCA BRANTAS EN INDONESIA

diciembre 15, 2022

HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar

febrero 9, 2023

ANTIBIÓTICOS EN AGUA SUBTERRÁNEA

noviembre 17, 2022

SOLUCIONES DESCENTRALIZADAS DE DEPURACIÓN DE AGUA: HUMEDALES ARTIFICIALES

noviembre 3, 2022

REDUCCIÓN DE LOS GLACIALES TROPICALES ANDINOS EN EL ANTROPOCENO

octubre 20, 2022

MATERIA EN SUSPENSIÓN EN LOS RIOS: Importancia ecológica, en la protección contra inundaciones y en la generación de energía

octubre 6, 2022

DESAPARICION DE LOS GLACIARES TROPICALES EN LA DECADA DEL 2030: CASO YANAMAREY

septiembre 22, 2022

2002 Y 2013: INUNDACIONES EN AUSTRIA – UNA HISTORIA DE ÉXITO

agosto 11, 2022

MINERÍA Y ECOSISTEMAS DEPENDIENTES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS: GRAN CUENCA ARTESIANA EN AUSTRALIA

julio 28, 2022

GESTIÓN DEL ECOSISTEMA ESTUARINO Y DE REPRESAS

julio 14, 2022

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES BASADAS EN ECOSISTEMAS

junio 30, 2022

HIDROLOGÍA: 23 PROBLEMAS AÚN NO RESUELTOS

junio 16, 2022

IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LA CONECTIVIDAD HIDROLÓGICA: VALLES SECOS DE LA ANTÁRTIDA

junio 2, 2022

SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA & ECOHIDROLOGÍA

mayo 19, 2022

PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS : MACROINVERTEBRADOS DEL RÍO XIANGXI

mayo 5, 2022

EL DESCUENTO CLIMÁTICO EN LAS DECISIONES DE LA GESTIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

marzo 10, 2022

RENATURALIZACIÓN DE PÁRAMOS: REHUMECTACIÓN EN KÖNIGSMOOR

enero 13, 2022

ECOHIDROLOGÍA URBANA: IMPLEMENTACIONES ICÓNICAS, RIESGOS Y LIMITACIONES

diciembre 16, 2021

AGUA Y GÉNERO: SILENCIOSA Y EFECTIVA PARTICIPACIÓN

julio 15, 2021

Footer

Los contenidos nuevos se publican quincenalmente en el blog: www.aguaymedioambienteconciencia.com, y días después en redes sociales.

Este blog empieza oficialmente a publicar los contenidos el Jueves 14 de Enero del 2021 a las 12 pm (CET).

Redes Sociales

Entradas recientes

  • HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar
  • HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

Buscar

Copyright © 2025 · Agua y Medioambiente Con/Conciencia