• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • INICIO
  • ¿De qué va el Blog?
  • Contacto
AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

Humanizando y haciendo inclusiva la ciencia del agua y del medio ambiente en la cotidianidad

  • Eventos extremos
    • Inundaciones
    • Sequias
  • Clima
    • Cambios
    • Impactos
    • Resiliencia
  • Contaminación
    • Agua Superficial
    • Agua Subterránea
    • Suelos
    • Aire
  • Gestión y Sostenibilidad
    • Hídrica
    • Ambiental
    • Ecosistemas
    • Social
    • Política
    • Económica
  • Género
  • TECNOLOGÍAS
    • Agua
    • Agricultura
    • Residuos Sólidos
    • Energía
  • Especiales
  • SUELOS
    • Erosión
    • Contaminación
    • Conservación
    • Manejo
  • AGUA
    • SUBTERRÁNEO
    • SUPERFICIAL

HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

enero 26, 2023 Por admin Dejar un comentario

Figura 1: Desierto del Sur del Perú (2016). Créditos: Mariano Mantel.
Introducción

Según los últimos reportes del comportamiento climático en la región norte del desierto de Atacama, sur de Perú y norte de Chile, las precipitaciones pluviales han evolucionado favorablemente, incluso registrándose acumulación de agua, originando pequeñas lagunas, las que contribuyen a un incremento significativo en la disponibilidad hídrica de esta región (Pino, 2019b; Pino et al., 2019).

Pino y Chavarri (2022) analizaron las interrelaciones y tendencias del clima para evidenciar condiciones de cambio climático en relación con la ocurrencia de sequias y aluviones que se vienen presentando al sur del Perú (Figura 1), en la cabecera del desierto de Atacama y al norte de Chile. Esta región está caracterizada por su aridez extrema, un clima hiperárido (Pino et al., 2020; Pino et al., 2019a; Pino et al., 2018) y una precipitación que no supera los 10 mm anuales. La hiperaridez de Atacama “lugar no polar más árido de la Tierra”, es atribuida a su ubicación subtropical, a las aguas frías del océano Pacífico sudoriental y a la presencia de la Cordillera de los Andes. La región presenta tormentas costeras localizadas con un intervalo de recurrencia de 15 a 20 años, pudiendo exceder localmente cerca de 20 mm por evento y generando incluso efímeramente: escorrentía superficial y pequeñas lagunas endorreicas.

Anomalia del Verano 2020

En el verano de 2020, se observaron precipitaciones anómalas en la Ciudad de Tacna y cercanías, cuyas intensidades máximas fueron 10.4 mm/h para el 23 de enero y 16.8 mm/h para el 21 de febrero. Estos eventos originaron aluviones por la margen derecha del Río Caplina, cuyo curso natural ha sido antropogénicamente influenciada, instalándose la ciudad de Tacna (321,351 habitantes), específicamente en la Quebrada del Diablo; provocando perdida de tres vidas humanas y grandes pérdidas económicas en la ciudad. Mientras que, en la margen izquierda después de nueve décadas, en el Cerro Arunta, se observó germinación de semillas y desarrollo de vegetación (Figura 2).

Figura 2: Imágenes de la Ciudad de Tacna en Febrero de 2020. Margen derecha – Quebrada del Diablo (a, b): Aluvión; y Margen izquierda – Cerro Arunta (c, d, e): Desarrollo de vegetación. Fuente: Pino y Chavarri (2022).

Pino y Chavarri (2022) argumentan que el agente causante de estas precipitaciones locales atípicas en la región analizada es la «Mancha Caliente» detectada por la NOAA cerca de Nueva Zelandia a inicios de octubre de 2019, cubriendo un área de aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados, la cual trajo consigo anomalías de temperatura entre 4 y 6 °C, aumentando las temperaturas de la superficie del agua de mar, desencadenándose así, estas precipitaciones atípicas en los meses de enero y febrero de 2020.

¿Qué significan estos resultados para las regiones hiperáridas como el Desierto de Atacama y Ciudades Colindantes?

Estos eventos son una muestra que evidencian manifestaciones de cambio climático (Pino y Chavarri, 2022), eso significa que:

  1. Las condiciones normales se han alterado y los daños son fehacientes. 
  2. Los diseños de gran parte de la infraestructura tales como, por ejemplo: vial, servicios, edificaciones, etc., no están diseñados bajo las condiciones climáticas actuales, por lo tanto, es necesario establecer una nueva normatividad de seguridad y adecuación de edificaciones ante las condiciones climáticas actuales y futuras.

Las recientes lluvias intensas en una región de cuasi “sequia perpetua” es decir en una región hiperárida, desencadena flujos extraordinarios y poco frecuentes tales como los aluviones, como en la ciudad de Tacna en el verano del 2020, son muestras de un inminente cambio climático y la necesidad de tomar acciones no en contra si no, de raíz en algunos casos y paliativas en otros.

Para saber más de este tema:

Pino V., E., & Chávarri V., E. Evidencias de cambio climático en la región hiperárida de la Costa sur de Perú, cabecera del Desierto de Atacama. Tecnología y Ciencias Del Agua 2022, 13(1), 01-34. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2022-01-08

Pino, E., Ramos F., L., Mejía M., J., Chávarri V., E., Ascensios T., D., Pino V., E., Ramos F., L., Mejía M., J., Chávarri V., E., & Ascensios T., D. (2020). Medidas de mitigación para el acuífero costero La Yarada, un sistema sobreexplotado en zonas áridas. Idesia, 38(3), 21-31. https://doi.org/10.4067/S0718-34292020000300021

Pino, E., Ramos, L., Avalos, O., Tacora, P., Chávarri, E., Angulo, O., Ascensios, D., Mejía, J. (2019b). Factores que inciden en el agotamiento y la contaminación por intrusión marina en el acuífero costero de La Yarada, Tacna, Perú. Tecnología y ciencias del agua, 10(5), 177-213. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2019-05-07

Pino-Vargas, E., Montalvan-Díaz, I., & Avendaño-Jihuallanga, C. (2019). La disponibilidad hídrica futura en los ecosistemas de zonas áridas en el Sur de Perú y Norte de Chile. Agroindustrial Science, 9(2), 173-178. https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2019.02.10

Pino, E., Montalván, I., Vera, A., & Ramos, L.  (2019a). Stomatal conductance and its relationship with leaf temperature and soil moisture in olive cultivation (Olea europaeaL.), in the period of fruit  ripening,  in  arid  zones. La Yarada, Tacna, Perú. Idesia, 37(4), 55-64. https://doi.org/10.4067/S0718-34292019000400055

Pino V., E., Chávarri V., E., & Ramos F., L. (2018). Crisis de gobernanza y gobernabilidad y sus implicancias en el uso inadecuado del agua subterránea, caso acuífero costero de La Yarada, Tacna, Perú. Idesia (Arica), ahead, 0-0. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292018005001301

Twittear
Compartir
Compartir
Pin

Archivado en:AGUA, Ambiental, Gestión y Sostenibilidad, Hídrica, Superficial

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

BOLETÍN ELECTRÓNICO

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Más para ver

HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

enero 26, 2023

ACELERA EL CAMBIO!!!! – ODS 6 – DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2023

enero 12, 2023

AGUA + CAMBIO CLIMÁTICO => INSEGURIDAD HÍDRICA

diciembre 29, 2022

ESPIRAL GIRH: CUENCA BRANTAS EN INDONESIA

diciembre 15, 2022

HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar

febrero 9, 2023

ANTIBIÓTICOS EN AGUA SUBTERRÁNEA

noviembre 17, 2022

SOLUCIONES DESCENTRALIZADAS DE DEPURACIÓN DE AGUA: HUMEDALES ARTIFICIALES

noviembre 3, 2022

REDUCCIÓN DE LOS GLACIALES TROPICALES ANDINOS EN EL ANTROPOCENO

octubre 20, 2022

MATERIA EN SUSPENSIÓN EN LOS RIOS: Importancia ecológica, en la protección contra inundaciones y en la generación de energía

octubre 6, 2022

DESAPARICION DE LOS GLACIARES TROPICALES EN LA DECADA DEL 2030: CASO YANAMAREY

septiembre 22, 2022

2002 Y 2013: INUNDACIONES EN AUSTRIA – UNA HISTORIA DE ÉXITO

agosto 11, 2022

MINERÍA Y ECOSISTEMAS DEPENDIENTES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS: GRAN CUENCA ARTESIANA EN AUSTRALIA

julio 28, 2022

GESTIÓN DEL ECOSISTEMA ESTUARINO Y DE REPRESAS

julio 14, 2022

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES BASADAS EN ECOSISTEMAS

junio 30, 2022

HIDROLOGÍA: 23 PROBLEMAS AÚN NO RESUELTOS

junio 16, 2022

IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LA CONECTIVIDAD HIDROLÓGICA: VALLES SECOS DE LA ANTÁRTIDA

junio 2, 2022

SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA & ECOHIDROLOGÍA

mayo 19, 2022

PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS : MACROINVERTEBRADOS DEL RÍO XIANGXI

mayo 5, 2022

EL DESCUENTO CLIMÁTICO EN LAS DECISIONES DE LA GESTIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

marzo 10, 2022

RENATURALIZACIÓN DE PÁRAMOS: REHUMECTACIÓN EN KÖNIGSMOOR

enero 13, 2022

ECOHIDROLOGÍA URBANA: IMPLEMENTACIONES ICÓNICAS, RIESGOS Y LIMITACIONES

diciembre 16, 2021

AGUA Y GÉNERO: SILENCIOSA Y EFECTIVA PARTICIPACIÓN

julio 15, 2021

Footer

Los contenidos nuevos se publican quincenalmente en el blog: www.aguaymedioambienteconciencia.com, y días después en redes sociales.

Este blog empieza oficialmente a publicar los contenidos el Jueves 14 de Enero del 2021 a las 12 pm (CET).

Redes Sociales

Entradas recientes

  • HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar
  • HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

Buscar

Copyright © 2025 · Agua y Medioambiente Con/Conciencia