• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • INICIO
  • ¿De qué va el Blog?
  • Contacto
AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

Humanizando y haciendo inclusiva la ciencia del agua y del medio ambiente en la cotidianidad

  • Eventos extremos
    • Inundaciones
    • Sequias
  • Clima
    • Cambios
    • Impactos
    • Resiliencia
  • Contaminación
    • Agua Superficial
    • Agua Subterránea
    • Suelos
    • Aire
  • Gestión y Sostenibilidad
    • Hídrica
    • Ambiental
    • Ecosistemas
    • Social
    • Política
    • Económica
  • Género
  • TECNOLOGÍAS
    • Agua
    • Agricultura
    • Residuos Sólidos
    • Energía
  • Especiales
  • SUELOS
    • Erosión
    • Contaminación
    • Conservación
    • Manejo
  • AGUA
    • SUBTERRÁNEO
    • SUPERFICIAL

REDUCCIÓN DE LOS GLACIALES TROPICALES ANDINOS EN EL ANTROPOCENO

octubre 20, 2022 Por admin Dejar un comentario

Por: Arnaldo Tacsi Palacios y María Cárdenas Gaudry

Figura 1: Retroceso del glaciar de la Cordillera Raura, Perú. Fuente: Créditos: A. Tacsi.
Introducción

Los cambios de temperatura y la precipitación que se han venido experimentando en los últimos tiempos debido a los efectos del Antropoceno, han repercutido en la morfometría de los glaciales tropicales andinos (latitud 8°S -16°S), es decir en sus tamaños y formas (figura 1).

Tacsi et al. (2022) evaluaron con la información registrada por el Área de Evaluación de Glaciares y Lagunas de la Autoridad Nacional del Agua del Perú (AEGL-ANA, 2021) la evolución “natural” de 18 cordilleras nevadas basándose en el uso de imágenes satélites, modelos de elevación digital y registros de observaciones de las estaciones climáticas.

Los glaciares tropicales andinos seleccionados fueron identificados mediante el uso de imágenes recientes de Landsat y Sentinel en el periodo seco, encontrándose 2005 unidades de 0.005 a 14 km2, con un total de 1058 km2 y 31930 Hm3 y con alturas promedio de 634 m. Los glaciares al situarse en montañas de alta pendiente poseen una diversidad de geoformas y relieves, por lo que para su mejor análisis fueron evaluados basados en dos rangos de superficie:  igual o mayor a ( ≥) 1 km2 y menor a (<) 1 km2 (figura 2).

Figura 2: Típicos tamaños morfométricos de Glaciares Tropicales Andinos: Arriba – Cordillera Blanca (Glaciares ≥ 1 km2), Debajo – Cordillera Carabaya (Glaciares < 1 km2 ). Créditos: A. Tacsi.
Situación actual: Dimensión morfométrica

Los glaciares ≥1 km2 se ubican entre las latitudes de 8°S a 10°S y de 12°S a 14°S, ocupando 696 km2 (66% del total) y 26,206 Hm3 (82% del total) y caracterizándose por presentar espesores de hielo altos con pendiente relativamente escarpada (Frey et al., 2014), cuyas dimensiones horizontales y verticales son cuatro y tres veces, respectivamente, más grande que los glaciares < 1 km2.

La mayoría de los glaciares < 1 km2 , localizados entre las latitudes de 14°S a 16°S, están situados en pendientes de 50 a 75% (muy empinada); en cambio los glaciares ≥ 1 km2 están ubicados en pendientes de 25 a 50% (moderadamente empinada). Los 1,176 glaciares (615 km2) al situarse en pendientes superiores a 47% (25°) de inclinación, están expuestos a inestabilidad de deslizamiento de base o fondo y a la formación de tipo acantilado (Huggel et al., 2004; Faillettaz et al., 2015; Pralong et al., 2006).

Evolución de las dimensiones de los glaciares

Comparando los registros actuales con la información registrada por Hidrandina (1989) y las imágenes de Landsat (1975) se observa que los glaciares tropicales andinos han retrocedido 1,284 km2 (54%) de superficie y 36,806 Hm3 (54%) de volumen; evidenciando drástica y dramáticamente la rápida reducción de los glaciares en las últimas décadas (figura 3), vinculado a los efectos del cambio climático antropogénico (Marzeion et al., 2014; Seehaus et al., 2019). Es así como se determinó que los glaciares < 1 km2 han perdido 682 km2 (69%) de superficie, 13,541 Hm3 (70%) de volumen, 907 m de longitud horizontal y 178 m de longitud vertical.

Figura 3: Dimensiones morfométricas típicas de glaciares actuales e iniciales en las cordilleras del Perú. Créditos: A. Tacsi .
Reflexión final

De acuerdo con las evidencias presentadas, las altas precipitaciones en los glaciares tropicales andinos grandes (≥1 km2) durante el periodo húmedo del año continuarán favoreciendo a la recarga de nieve, en cambio las altas temperaturas en los glaciares pequeños (<1 km2) durante el periodo seco del año seguirán propiciando la ablación de los glaciares. En general, hasta el momento se han estimado las pérdidas superficiales de 45%±6% en los glaciares grandes y de 57%±3% en los glaciares pequeños. Por lo que los impactos del cambio climático antropogénico seguirán afectando mayormente a los glaciares tropicales andinos pequeños (< 1 km2).

Desde fines de 1970, el retroceso glaciar en los Andes tropicales se ha intensificado (Rabatel et al., 2013; Bernex & Lima, 2010). Las dimensiones morfométricas entre los dos rangos de tamaños han permitido distinguir que la permanencia de los glaciares grandes es de largo tiempo. Por lo que el impacto del cambio climático antropogénico propiciará una inminente desaparición de 68 glaciares pequeños ubicadas debajo de altitud media de 4900 msnm. Esta continua disminución de glaciares afectaría, por ejemplo, a los usuarios de la comunidad andina y centros de producción agrícola como por ejemplo a los usuarios del área de influencia del proyecto CHAVIMOCHIC.

Para saber más de este tema:

AEGL-ANA. (2021). Reserva hídrica de glaciares del Perú. Area de Evaluación de Glaciares y Lagunas-ANA. Huaraz-Ancash., 40p. https://hdl.handle.net/20.500.12543/4802

Bernex, N., & Lima, M. T. (2010). Cambio climático, retroceso glaciar y gestión integrada de los recursos hídricos. 1-130p.

Hidrandina, S. A (1989). Inventario de glaciares del Perú. In Concytec (Ed.), Concytec (Hidrandina). Huaraz, Ancash.: Concytec.

Huggel, C., Haeberli, W., Kääb, A., Bieri, D., & Richardson, S. (2004). An assessment procedure for glacial hazards in the Swiss Alps. Canadian Geotechnical Journal, 41(6), 1068–1083. https://doi.org/10.1139/t04-053

Faillettaz, J., Funk, M., & Vincent, C. (2015). Avalanching glacier instabilities: Review on processes and early warning perspectives. Reviews of Geophysics, 53(2), 203–224. https://doi.org/10.1002/2014RG000466

Frey, H., Machguth, H., Huss, M., Huggel, C., Bajracharya, S., Bolch, T., … Stoffel, M. (2014a). Estimating the volume of glaciers in the Himalayan – Karakoram region using different methods. The Cryosphere, 8(6), 2313– 2333. https://doi.org/10.5194/tc- 8-2313-2014

Marzeion, B., Cogley, J. G., & Richter, K. (2014). Reports Attribution of global glacier mass loss to anthropogenic and natural causes. Ciencias Geológicas, 2010(August), 1–6. https://doi.org/10.5194/tc-8-59-2014

Pralong, A., & Funk, M. (2006). On the instability of avalanching glaciers. Journal of Glaciology, 52(176), 31–48. https://doi.org/10.3189/172756506781828980

Rabatel, A., Francou, B., Soruco, A., Gomez, J., Cáceres, B., Ceballos, J. L., … Wagnon, P. (2013). Current state of glaciers in the tropical Andes: a multi-century perspective on glacier evolution and climate change. The Cryosphere, 7(1), 81–102. https://doi.org/10.5194/tc-7-81-2013

Seehaus, T., Malz, P., Sommer, C., Lippl, S., Cochachin, A., & Braun, M. (2019). Changes of the tropical glaciers throughout Peru between 2000 and 2016 – mass balance and area fluctuations. The Cryosphere, 2537–2556. Retrieved from https://doi.org/10.5194/tc-13-2537-2019

Tacsi Palacios, A. A., Condom, T., Cochachin, A., & Montalvo, N. (2022). Seguimiento del comportamiento de tamaño morfométrico de glaciares y la relación de clima regional en la latitud 8°-16° S, Perú. Aqua-LAC, 14(1), 35-53. Recuperado a partir de https://aqua-lac.org/index.php/Aqua-LAC/article/view/311

Twittear
Compartir
Compartir
Pin

Archivado en:AGUA, Cambios, Clima, Especiales, Impactos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

BOLETÍN ELECTRÓNICO

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Más para ver

HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

enero 26, 2023

ACELERA EL CAMBIO!!!! – ODS 6 – DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2023

enero 12, 2023

AGUA + CAMBIO CLIMÁTICO => INSEGURIDAD HÍDRICA

diciembre 29, 2022

ESPIRAL GIRH: CUENCA BRANTAS EN INDONESIA

diciembre 15, 2022

HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar

febrero 9, 2023

ANTIBIÓTICOS EN AGUA SUBTERRÁNEA

noviembre 17, 2022

SOLUCIONES DESCENTRALIZADAS DE DEPURACIÓN DE AGUA: HUMEDALES ARTIFICIALES

noviembre 3, 2022

REDUCCIÓN DE LOS GLACIALES TROPICALES ANDINOS EN EL ANTROPOCENO

octubre 20, 2022

MATERIA EN SUSPENSIÓN EN LOS RIOS: Importancia ecológica, en la protección contra inundaciones y en la generación de energía

octubre 6, 2022

DESAPARICION DE LOS GLACIARES TROPICALES EN LA DECADA DEL 2030: CASO YANAMAREY

septiembre 22, 2022

2002 Y 2013: INUNDACIONES EN AUSTRIA – UNA HISTORIA DE ÉXITO

agosto 11, 2022

MINERÍA Y ECOSISTEMAS DEPENDIENTES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS: GRAN CUENCA ARTESIANA EN AUSTRALIA

julio 28, 2022

GESTIÓN DEL ECOSISTEMA ESTUARINO Y DE REPRESAS

julio 14, 2022

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES BASADAS EN ECOSISTEMAS

junio 30, 2022

HIDROLOGÍA: 23 PROBLEMAS AÚN NO RESUELTOS

junio 16, 2022

IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LA CONECTIVIDAD HIDROLÓGICA: VALLES SECOS DE LA ANTÁRTIDA

junio 2, 2022

SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA & ECOHIDROLOGÍA

mayo 19, 2022

PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS : MACROINVERTEBRADOS DEL RÍO XIANGXI

mayo 5, 2022

EL DESCUENTO CLIMÁTICO EN LAS DECISIONES DE LA GESTIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

marzo 10, 2022

RENATURALIZACIÓN DE PÁRAMOS: REHUMECTACIÓN EN KÖNIGSMOOR

enero 13, 2022

ECOHIDROLOGÍA URBANA: IMPLEMENTACIONES ICÓNICAS, RIESGOS Y LIMITACIONES

diciembre 16, 2021

AGUA Y GÉNERO: SILENCIOSA Y EFECTIVA PARTICIPACIÓN

julio 15, 2021

Footer

Los contenidos nuevos se publican quincenalmente en el blog: www.aguaymedioambienteconciencia.com, y días después en redes sociales.

Este blog empieza oficialmente a publicar los contenidos el Jueves 14 de Enero del 2021 a las 12 pm (CET).

Redes Sociales

Entradas recientes

  • HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar
  • HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

Buscar

Copyright © 2025 · Agua y Medioambiente Con/Conciencia