• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • INICIO
  • ¿De qué va el Blog?
  • Contacto
AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

Humanizando y haciendo inclusiva la ciencia del agua y del medio ambiente en la cotidianidad

  • Eventos extremos
    • Inundaciones
    • Sequias
  • Clima
    • Cambios
    • Impactos
    • Resiliencia
  • Contaminación
    • Agua Superficial
    • Agua Subterránea
    • Suelos
    • Aire
  • Gestión y Sostenibilidad
    • Hídrica
    • Ambiental
    • Ecosistemas
    • Social
    • Política
    • Económica
  • Género
  • TECNOLOGÍAS
    • Agua
    • Agricultura
    • Residuos Sólidos
    • Energía
  • Especiales
  • SUELOS
    • Erosión
    • Contaminación
    • Conservación
    • Manejo
  • AGUA
    • SUBTERRÁNEO
    • SUPERFICIAL

SOLUCIONES DESCENTRALIZADAS DE DEPURACIÓN DE AGUA: HUMEDALES ARTIFICIALES

noviembre 3, 2022 Por admin Dejar un comentario

Figura 1: En medio del paisaje desértico de Omán, se opera la planta de humedales construida comercialmente más grande para el tratamiento de aguas. Fuente: Bauer Kneissl.
Introducción

Las aguas residuales siempre debieran ser recogidas por los sistemas de alcantarillado y depuradas en una planta de tratamiento de aguas residuales. A pesar de la gran expansión de los sistemas de alcantarillado público en los últimos años, todavía existen áreas rurales en las que el costo de conexión al sistema de alcantarillado público es desproporcionado a los beneficios logrados para la protección del agua. En estos casos se hace necesario el uso de soluciones descentralizadas, tal como el filtro de suelo plantado o, como se le conoce más comúnmente, “humedales artificiales”, “fitotratamiento”, “fitodepuración”, “fitorremediación” o «planta de tratamiento de aguas residuales basada en plantas» (figura 1).

Posibles usos

Se pueden utilizar “HUMEDALES ARTIFICIALES”

  • para la depuración biológica de aguas residuales domésticas o comparables
  • como etapa posterior a la limpieza después de las depuradoras técnicas
  • como etapa de limpieza biológica aguas abajo para la adaptación de digestores de tres cámaras existentes en plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas

NO SON APTOS para limpieza comercial o aguas residuales industriales que tienen una composición unilateral o están muy contaminadas y contienen sustancias que son difíciles o imposibles de biodegradar, como los metales pesados.

Requisitos del sitio y rendimiento de limpieza

EN “LOS HUMEDALES ARTIFICIALES”, como en todas las otras plantas de tratamiento de aguas residuales, se debe utilizar un sistema para descargar el agua limpia, por lo que es necesario un cuerpo de agua absorbente de aguas residuales.

Deben evitarse las descargas en zanjas secas sin suficiente flujo de agua y agua estancada (lago, estanque de cantera, etc.). Los vertidos a las aguas subterráneas sólo son posibles en casos justificados.

Las ubicaciones FUERTEMENTE INFLUIDAS POR EL CLIMA no son muy adecuadas debido a la posible disminución del rendimiento durante la limpieza. Las ubicaciones favorables son ubicaciones soleadas y protegidas de condiciones climáticas extremas.

Los requisitos mínimos están regulados en ÖNORM B 2505. En el caso de aguas sensibles, se pueden requerir requisitos más estrictos para el rendimiento de limpieza del sistema, según la necesidad.

Configuración de la planta
  • Instalaciones de entrada y salida con pozo de control
  • Sistema mecánico de limpieza previa (por ejemplo, tanque de sedimentación)
  • Cuerpo de suelo arenoso-gravoso (lecho de plantas) cubierto de plantas de pantano, con flujo vertical u horizontal (referido como «capa principal» en la figura 2)
  • si es necesario, sistema de bombeo para carga intermitente (intermitente)
  • instalaciones de mantenimiento y operación
Figura 2: Esquema de un sistema de flujo vertical. Fuente: Land Salzburg (2011):

Se hace una distinción ENTRE flujo horizontal y vertical a través de cuerpos de suelo. La dirección del flujo está determinada por la forma en que se introduce el agua residual en el cuerpo base. Sin embargo, en el caso de aguas residuales domésticas, los valores de descarga requeridos según ÖNORM B 2505 solo pueden cumplirse utilizando un cuerpo de suelo volado verticalmente cargado intermitentemente.

A TRAVÉS DE LA carga intermitente, se apoya el intercambio de oxígeno en el filtro de suelo y, por lo tanto, se mejora el suministro de oxígeno a los microorganismos en el filtro de suelo.

Planificación y construcción

Los FILTROS DE SUELO PLANTADO, al igual que otros procesos de limpieza biológica, requieren una planificación y fabricación cuidadosas y profesionales.

DURANTE LA PLANIFICACIÓN, se debe prestar especial atención a:

  • Conformidad con el estado del arte, descrito en ÖNORM B 2505 (pre-estándar de 1997)
  • Sellado de los macizos de plantas hacia abajo y por todos los lados con papel de aluminio, cubetas de hormigón o plástico o sellador de arcilla
  • Distribución de las aguas residuales por toda la superficie del lecho
  • Instalación del filtro de suelo en capas con material no cohesivo
  • Grosor de la capa principal de al menos 60 cm
  • Área efectiva de lecho de plantas por residente al menos 5 m2

COMO muestra LA EXPERIENCIA, la creación cuidadosa del lecho con dispositivos de entrada y salida, equipo de sellado y distribución es de particular importancia. Las omisiones en el trabajo de construcción o el trabajo realizado incorrectamente en el lecho solo se pueden corregir con dificultad o con gran esfuerzo.

LA DIRECCIÓN DE OBRA y la supervisión de la obra debe estar siempre en manos de un experto.

Operación y mantenimiento

Los FILTROS DE SUELO PLANTADO deberán cuidarse y controlarse regularmente para garantizar un funcionamiento permanente y sin problemas en todo momento. Según ÖNORM B 2505, se requiere una inspección visual diaria. Las plantas deben cuidarse regularmente. Dependiendo del tamaño de expansión del sistema, los valores de descarga deben analizarse con diferente frecuencia. Los lodos primarios producidos durante la limpieza previa deben eliminarse al menos cada seis meses de acuerdo con las normas legales.

SEGÚN LA EXPERIENCIA DISPONIBLE HASTA EL MOMENTO, se puede suponer que los lechos tendrán una vida útil de al menos 15 a 25 años si se les da un buen mantenimiento.

LOS COSTOS DE INVERSIÓN para las «plantas de tratamiento de aguas residuales basadas en plantas» son aproximadamente los mismos que para los sistemas técnicos. Dependen esencialmente del suelo existente, el nivel freático, la longitud de las tuberías de entrada y salida y el tipo de sellado requerido.

Reflexión final

POR ÚLTIMO, se advierte que no existe una fórmula mágica para los sistemas de saneamiento. Las buenas soluciones requieren una investigación cuidadosa de las posibles opciones técnicas de eliminación y de gestión del agua y de sus costos de construcción y operación.

Para saber más de este tema:

Land Salzburg (2011). Bepflanzte Bodenfilter (Pflanzenkläranlagen). http://www.salzburg.gv.at/wasser.

Twittear
Compartir
Compartir
Pin

Archivado en:AGUA, Agua Superficial, Agua-tecnología, Ambiental, Contaminación, Gestión y Sostenibilidad, TECNOLOGÍAS

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

BOLETÍN ELECTRÓNICO

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Más para ver

HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

enero 26, 2023

ACELERA EL CAMBIO!!!! – ODS 6 – DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2023

enero 12, 2023

AGUA + CAMBIO CLIMÁTICO => INSEGURIDAD HÍDRICA

diciembre 29, 2022

ESPIRAL GIRH: CUENCA BRANTAS EN INDONESIA

diciembre 15, 2022

HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar

febrero 9, 2023

ANTIBIÓTICOS EN AGUA SUBTERRÁNEA

noviembre 17, 2022

SOLUCIONES DESCENTRALIZADAS DE DEPURACIÓN DE AGUA: HUMEDALES ARTIFICIALES

noviembre 3, 2022

REDUCCIÓN DE LOS GLACIALES TROPICALES ANDINOS EN EL ANTROPOCENO

octubre 20, 2022

MATERIA EN SUSPENSIÓN EN LOS RIOS: Importancia ecológica, en la protección contra inundaciones y en la generación de energía

octubre 6, 2022

DESAPARICION DE LOS GLACIARES TROPICALES EN LA DECADA DEL 2030: CASO YANAMAREY

septiembre 22, 2022

2002 Y 2013: INUNDACIONES EN AUSTRIA – UNA HISTORIA DE ÉXITO

agosto 11, 2022

MINERÍA Y ECOSISTEMAS DEPENDIENTES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS: GRAN CUENCA ARTESIANA EN AUSTRALIA

julio 28, 2022

GESTIÓN DEL ECOSISTEMA ESTUARINO Y DE REPRESAS

julio 14, 2022

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES BASADAS EN ECOSISTEMAS

junio 30, 2022

HIDROLOGÍA: 23 PROBLEMAS AÚN NO RESUELTOS

junio 16, 2022

IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LA CONECTIVIDAD HIDROLÓGICA: VALLES SECOS DE LA ANTÁRTIDA

junio 2, 2022

SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA & ECOHIDROLOGÍA

mayo 19, 2022

PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS : MACROINVERTEBRADOS DEL RÍO XIANGXI

mayo 5, 2022

EL DESCUENTO CLIMÁTICO EN LAS DECISIONES DE LA GESTIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

marzo 10, 2022

RENATURALIZACIÓN DE PÁRAMOS: REHUMECTACIÓN EN KÖNIGSMOOR

enero 13, 2022

ECOHIDROLOGÍA URBANA: IMPLEMENTACIONES ICÓNICAS, RIESGOS Y LIMITACIONES

diciembre 16, 2021

AGUA Y GÉNERO: SILENCIOSA Y EFECTIVA PARTICIPACIÓN

julio 15, 2021

Footer

Los contenidos nuevos se publican quincenalmente en el blog: www.aguaymedioambienteconciencia.com, y días después en redes sociales.

Este blog empieza oficialmente a publicar los contenidos el Jueves 14 de Enero del 2021 a las 12 pm (CET).

Redes Sociales

Entradas recientes

  • HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar
  • HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

Buscar

Copyright © 2025 · Agua y Medioambiente Con/Conciencia