• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • INICIO
  • ¿De qué va el Blog?
  • Contacto
AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

Humanizando y haciendo inclusiva la ciencia del agua y del medio ambiente en la cotidianidad

  • Eventos extremos
    • Inundaciones
    • Sequias
  • Clima
    • Cambios
    • Impactos
    • Resiliencia
  • Contaminación
    • Agua Superficial
    • Agua Subterránea
    • Suelos
    • Aire
  • Gestión y Sostenibilidad
    • Hídrica
    • Ambiental
    • Ecosistemas
    • Social
    • Política
    • Económica
  • Género
  • TECNOLOGÍAS
    • Agua
    • Agricultura
    • Residuos Sólidos
    • Energía
  • Especiales
  • SUELOS
    • Erosión
    • Contaminación
    • Conservación
    • Manejo
  • AGUA
    • SUBTERRÁNEO
    • SUPERFICIAL

2002 Y 2013: INUNDACIONES EN AUSTRIA – UNA HISTORIA DE ÉXITO

agosto 11, 2022 Por admin Dejar un comentario

Figura 1: Inundación en el Río Danubio en Grein, Alta Austria, 04.06.2013. Créditos: Dragan Tatic- BMEIA.
Introducción

Agosto del 2002: Austria experimentó una inundación que quedó profundamente grabada en la memoria de todo el país. Para ese entonces, hacía casi 50 años que el país no veía lluvias de esta magnitud. En el transcurso de las semanas, el Río Danubio, el Río Kamp y otros cauces se desbordaron e inundaron áreas enteras. Al final, los daños ascendieron a varios miles de millones de euros y una población conmocionada frente a sus casas y campos devastados.

  • Figura 2: Inundación del río Kamp en la ciudad de Krumlov durante las inundaciones del 2002. Créditos: Ekrem Canli.
  • Figura 3: Fotografía aérea de las inundaciones de agosto de 2002 en Baumgartenberg. Créditos: Mikebgb.
  • Figura 4: Plaza principal de Melk sumergida hasta tres metros en el agua del Río Danubio. Créditos: Robert W.

Fines de Mayo y comienzos de Junio del 2013: Comenzaron precipitaciones comparables a los años 2002 y 1954, produciendo una ola de agua de 5 mil millones de m3 a lo largo del Río Danubio. Este no era de ninguna manera un simulacro, sino una comprobación a tiempo y escala real de la resistencia de las medidas de protección que se habían implementado en los últimos 11 años. Por lo que se constató que “todas las medidas implementadas resistieron la inundación”.

  • Figura 5: Vista aérea de inundación en Wachau en el Baja Austria. 04.06.2013. Créditos: Dragan Tatic – Ministerio de Asuntos Exteriores de Austria (BMEIA).
  • Figura 6: Inundaciones en Aschach en el Río Danubio, 02.06.2013, 13:30. Créditos: Fotoseite.

Los resultados obtenidos en Austria son todo un éxito y un destacado ejemplo a nivel mundial junto con las medidas de protección contra las inundaciones implementadas en Barcelona como se explica en Kreibich et al. (2022).

Lección aprendida: ¿qué fue diferente en el año 2013 que en el año 2002?

El Profesor Blöschl, Director del Instituto de Ingeniería Hidráulica e Ingeniería Hidrológica de la TU Viena, enfatiza la comprometida planificación e implementación del órgano ministerial responsable de la gestión integrada del agua, de los estados federales y de todas las demás partes interesadas. Según Blöschl, una mezcla de diferentes medidas debe ser primordialmente enfocada. En este caso solamente las siguientes medidas condujeron a una protección eficaz contra las inundaciones:

  • Las presas de protección contra inundaciones o la protección móvil contra inundaciones en Wachau, que resultó gravemente afectada en el 2002, a menudo se muestran como medidas de protección efectivas. Los hidrólogos las describen como importantes medidas de infraestructura.
  • Asimismo el instrumento de planificación espacial y zonificación también es importante, aunque difícil de aplicar políticamente, por ejemplo, cuando se trata de prohibir el desarrollo en áreas con riesgo de inundación.
  • Otras medidas incluyen un mejor pronóstico de inundaciones – esto fue desarrollado por el Instituto de Ingeniería Hidráulica e Ingeniería Hidrológica de la Universidad Tecnológica de Viena e implementado por los estados federales. Dicho pronóstico funcionó muy bien para el evento en el 2013.
  • Los planes de evacuación y las cadenas de alarma son esenciales. Por lo que deben ser «simulados», por ejemplo, mediante ejercicios de evacuación regulares.

A nivel mundial, se ha observado que la protección funciona bien cuando los eventos siguen siendo aproximadamente de la misma intensidad.

Figura 7: Marcas de inundaciones en el frontón de la casa de la esquina Kremser Str. 7 en Melk. Créditos: Radler59.

Hallazgos inesperados con potencial de mejora

Kreibich et al. (2022) encontraron que:

  • el segundo evento extremo consecutivo fue más grande, entre un 10 y un 20 por ciento, por lo que la preparación ya no fue suficiente y, por lo tanto, el daño generalmente fue mayor. Esto significa que es difícil para nosotros anticipar eventos climáticos extremos en una escala aún mayor que los ocurridos en décadas anteriores.
  • las experiencias de regiones o países vecinos apenas influyen en la protección, ya que solo podemos imaginar lo que experimentamos personalmente y no integramos experiencias “ajenas” en nuestros planes de protección. Un ejemplo negativo de esto fue la inundación del 2021 en Alemania, para la cual los gestores de inundaciones no estaban preparados, a pesar de haber ocurrido eventos de inundación parecidos incluso dentro del mismo país. Blöschl, por lo tanto, enfatiza que la investigación del acoplamiento a largo plazo de los procesos de gestión hidrológica del agua con los procesos sociales (sociohidrología) es esencial para la gestión exitosa de los eventos climáticos extremos que ocurren con mayor frecuencia.
Figura 8: Video de inundaciones del 02.06.2013 en el Río Enns en Estiria. Créditos: Wikimedia.
¿Cómo podemos protegernos contra eventos de mayor magnitud?

El Profesor Blöschl enfatiza que NO podemos protegernos contra todos los riesgos, debido a los altos costos e intervenciones, pero podemos prepararnos administrativa e infraestructuralmente con medidas adecuadas tales como: los planes de evacuación, los suministros alternativos de agua (para sequías) o adquisición de pólizas de seguros y provisiones financieras.

(Extracto de “Hochwasser und Dürren. Können wir aus Fehlern lernen?“)

Para saber más de este tema:

Hochwasser und Dürren. Können wir aus Fehlern lernen?.  TU Wien. 05. August 2022.

Kreibich, H., Van Loon, A.F., Schröter, K. et al. The challenge of unprecedented floods and droughts in risk management. Nature (2022). https://doi.org/10.1038/s41586-022-04917-5.

Twittear
Compartir
Compartir
Pin

Archivado en:AGUA, Eventos Extremos, Hídrica, Impactos, Inundaciones, Superficial

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

BOLETÍN ELECTRÓNICO

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Más para ver

HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

enero 26, 2023

ACELERA EL CAMBIO!!!! – ODS 6 – DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2023

enero 12, 2023

AGUA + CAMBIO CLIMÁTICO => INSEGURIDAD HÍDRICA

diciembre 29, 2022

ESPIRAL GIRH: CUENCA BRANTAS EN INDONESIA

diciembre 15, 2022

HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar

febrero 9, 2023

ANTIBIÓTICOS EN AGUA SUBTERRÁNEA

noviembre 17, 2022

SOLUCIONES DESCENTRALIZADAS DE DEPURACIÓN DE AGUA: HUMEDALES ARTIFICIALES

noviembre 3, 2022

REDUCCIÓN DE LOS GLACIALES TROPICALES ANDINOS EN EL ANTROPOCENO

octubre 20, 2022

MATERIA EN SUSPENSIÓN EN LOS RIOS: Importancia ecológica, en la protección contra inundaciones y en la generación de energía

octubre 6, 2022

DESAPARICION DE LOS GLACIARES TROPICALES EN LA DECADA DEL 2030: CASO YANAMAREY

septiembre 22, 2022

2002 Y 2013: INUNDACIONES EN AUSTRIA – UNA HISTORIA DE ÉXITO

agosto 11, 2022

MINERÍA Y ECOSISTEMAS DEPENDIENTES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS: GRAN CUENCA ARTESIANA EN AUSTRALIA

julio 28, 2022

GESTIÓN DEL ECOSISTEMA ESTUARINO Y DE REPRESAS

julio 14, 2022

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES BASADAS EN ECOSISTEMAS

junio 30, 2022

HIDROLOGÍA: 23 PROBLEMAS AÚN NO RESUELTOS

junio 16, 2022

IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LA CONECTIVIDAD HIDROLÓGICA: VALLES SECOS DE LA ANTÁRTIDA

junio 2, 2022

SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA & ECOHIDROLOGÍA

mayo 19, 2022

PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS : MACROINVERTEBRADOS DEL RÍO XIANGXI

mayo 5, 2022

EL DESCUENTO CLIMÁTICO EN LAS DECISIONES DE LA GESTIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

marzo 10, 2022

RENATURALIZACIÓN DE PÁRAMOS: REHUMECTACIÓN EN KÖNIGSMOOR

enero 13, 2022

ECOHIDROLOGÍA URBANA: IMPLEMENTACIONES ICÓNICAS, RIESGOS Y LIMITACIONES

diciembre 16, 2021

AGUA Y GÉNERO: SILENCIOSA Y EFECTIVA PARTICIPACIÓN

julio 15, 2021

Footer

Los contenidos nuevos se publican quincenalmente en el blog: www.aguaymedioambienteconciencia.com, y días después en redes sociales.

Este blog empieza oficialmente a publicar los contenidos el Jueves 14 de Enero del 2021 a las 12 pm (CET).

Redes Sociales

Entradas recientes

  • HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar
  • HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

Buscar

Copyright © 2025 · Agua y Medioambiente Con/Conciencia