Caso de estudio: Gestión Integral de Recursos Hídricos en la Ciudad de Łódź
El ciclo del agua en las zonas urbanas se ve seriamente alterado. La infiltración y la evapotranspiración, que naturalmente representan aproximadamente el 50% y el 40% de la lluvia, respectivamente, se reducen a menos del 5% y el 30%. La mayor parte de las aguas pluviales (hasta el 80%) son drenadas de las ciudades mediante escorrentías superficiales y mediante sistemas de drenaje altamente eficientes. Este proceso tiene consecuencias de gran alcance para los habitantes de las ciudades. Islas de calor urbano, la disminución de la humedad y, por lo tanto, una gran cantidad de polvo y contaminación en el aire, triplican las evidencias de alergia y asma en comparación con las áreas suburbanas.
La disminución de la comodidad y el crecimiento de riesgos para la salud provocan la migración de zonas urbanas a suburbanas, en busca de una mejor calidad de vida. En consecuencia, las ciudades se expanden y obligan a realizar mayores inversiones en el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura. Los desplazamientos diarios aumentan aún más el tráfico y la emisión de contaminantes.
Esta tendencia negativa puede revertirse cambiando el paradigma de la gestión de las aguas pluviales, que, de hecho, son un recurso valioso, no una amenaza, y deben conservarse conscientemente en los paisajes de la ciudad (Zalewski & Wagner, 2005; Wagner & Zalewski, 2009).
Condicio sine qua non es la purificación de aguas pluviales, por ejemplo, mediante el uso de sistemas tan eficientes como el desarrollado en el proyecto de la UE SWITCH (Figura 2), que consiste en un Sistema de Purificación Secuencial de Aguas Pluviales compuesto por tres zonas: de sedimentación, biogeoquímica y de humedales artificiales; y que en el primer año experimental de su operación, redujo las concentraciones de nitrógeno total y fósforo hasta en un 50%.
La estabilización del flujo del río mediante la construcción de un embalse de laminación ubicado aguas arriba del sistema de cuenca reduce aún más la estocasticidad del proceso. Un trabajo adicional incluyó dar forma a la estructura de las plantas de los humedales, introducir geofibras biodegradables y monitorear la actividad microbiana. En el caso del último, se mostró cambios cualitativos dinámicos en la población microbiana en cada zona, y se evidenció diversidad de los procesos de purificación en cada etapa. El análisis de estos resultados frente a la dinámica hidrológica del sistema es la base para mejorar aún más la eficiencia de purificación mediante la regulación ecohidrológica.
El desarrollo de una tecnología tan innovadora fue fundamental para la formulación del Concepto de Red Azul-Verde basado en la retención y purificación de las aguas pluviales, en el que además se asume que los valles fluviales conectados y los espacios verdes (Figura 1) crean un fundamento para una ciudad afable, que fomente estilos de vida saludables para la sociedad y se vuelva resistente al cambio climático global. Este concepto ha sido adoptado oficialmente por la ciudad de Lodz como parte de su Estrategia para el Desarrollo Integrado: Lodz 2020+.
Para saber más de este tema:
Lodz: Ecohydrology for Urban Water management.
Urban river restoration: a sustainable strategy for storm-water management in Lodz, Poland.
Wagner, I., Zalewski, M. 2009. Ecohydrology as a Basis for the Sustainable City Strategic Planning – Focus on Lodz, Poland. Rev Environ Sci Biotechnol. 8: 209-217. DOI 10.1007/s11157-009-9169-8.
Zalewski, M., Wagner I. 2005. Ecohydrology – the use of water and ecosystem processes for healthy urban environments. In: Special issue: Aquatic Habitats in Integrated Urban Water Management. Ecohydrology&Hydrobiology, Vol. 5, No 4, 263-268.
Deja una respuesta