• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • INICIO
  • ¿De qué va el Blog?
  • Contacto
AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON/CIENCIA

Humanizando y haciendo inclusiva la ciencia del agua y del medio ambiente en la cotidianidad

  • Eventos extremos
    • Inundaciones
    • Sequias
  • Clima
    • Cambios
    • Impactos
    • Resiliencia
  • Contaminación
    • Agua Superficial
    • Agua Subterránea
    • Suelos
    • Aire
  • Gestión y Sostenibilidad
    • Hídrica
    • Ambiental
    • Ecosistemas
    • Social
    • Política
    • Económica
  • Género
  • TECNOLOGÍAS
    • Agua
    • Agricultura
    • Residuos Sólidos
    • Energía
  • Especiales
  • SUELOS
    • Erosión
    • Contaminación
    • Conservación
    • Manejo
  • AGUA
    • SUBTERRÁNEO
    • SUPERFICIAL

SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Y EL ROL DE LAS REDES SOCIALES EN LA PREDICCIÓN DE INUNDACIONES

enero 27, 2022 Por admin Dejar un comentario

Figura 1: Difusión de mensajes de alerta temprana en comunidades con poca tecnologia, conectividad deficiente y alto grado de analfabetismo. Créditos: UN DRR.

Un sistema de alerta temprana es el conjunto de herramientas, dispositivos de control, capacidades de gestión e instrumentos tecnológicos que las instituciones claves identifican para difundir la información de manera oportuna a las comunidades expuestas a un riesgo, y cuyo resultado son medidas de mitigación orientadas a reducir los efectos de los desastres naturales y las pérdidas económicas y de vidas, así como las lesiones (Dominguez & Lozano, 2014).

Los Sistemas de Alerta Temprana y el Riesgo

Un concepto muy relacionado con los sistemas de alerta temprana es el de riesgo. La Oficina de las Naciones Unidas para Reducción de Riesgo de Desastres define el riesgo como una perturbación grave del funcionamiento de una comunidad o sociedad a cualquier escala debido a eventos peligrosos que interactúan con las condiciones de exposición, vulnerabilidad y capacidad, que conducen a pérdidas e impactos humanos, materiales, económicos y ambientales.

El efecto del desastre puede ser inmediato y localizado, pero a menudo es generalizado y puede durar mucho tiempo. El efecto puede poner a prueba o superar la capacidad de una comunidad o sociedad para hacer frente utilizando sus propios recursos y, por lo tanto, puede requerir la asistencia de fuentes externas, que podrían incluir jurisdicciones vecinas, o aquellas a nivel nacional o internacional.

La gestión del riesgo incorpora cinco componentes principales: 1) la identificación y evaluación del riesgo; 2) la reducción del riesgo; 3) la protección financiera; 4) los preparativos y la respuesta a los desastres, y 5) la recuperación después de un desastre. El cuarto componente incluye los sistemas de alerta temprana (Figura 2).

Figura 2: Componentes principales de la gestión del riesgo. Fuente: Ghesquiere & Mahul, 2010. Tomado de Yamin et al, 2013.

Los sistemas de alerta temprana están conformados por los siguientes subsistemas: alerta, información del riesgo, preparación y de comunicación (figura 1). En las últimas décadas se enfatiza la importancia de los sistemas de alerta temprana centrados en la gente. Es así como surgen los modelos híbridos en sistemas de alerta temprana, los cuales consideran aspectos tecnológicos y humanos en la reducción de riesgos de desastres. Los aspectos tecnológicos se basan en multisensores con estructura redundante (estaciones automáticas, radares meteorológicos, estaciones fluviométricas, etc.) y los aspectos humanos se basan en la conformación de equipos interdisciplinarios en salas de situación, protocolos de protección civil a escala nacional y municipal, estaciones de monitoreo comunitarias, creación de «estaciones virtuales a través del uso de redes sociales» y entrenamiento y respuestas de grupos vulnerables (figura 3).

Los Sistemas de Alertas Tempranas y las Redes Sociales

El uso de redes geosociales en la gestión de desastres se ha evidenciado en varios tipos de peligros, como terremotos, incendios forestales, huracanes, tsunamis, sequías agrícolas e inundaciones. En el área particular de la gestión de inundaciones, el trabajo científico se ha centrado en el uso de datos de redes sociales para dos requisitos: mapeo de inundaciones y exploración de patrones espaciotemporales.

La participación de las redes sociales en los sistemas de alerta temprana adquiere cada vez más importancia, especialmente en territorios sin medición, en el que a partir de variables indirectas se obtienen datos de precipitaciones y caudales, y las cuales a su vez proporcionan información de entrada a los modelos hidrológicos para predecir caudales y condiciones de inundación. Los datos de las redes sociales podrían usarse para ayudar a emitir alertas tempranas de inundaciones y mejorar la precisión de la relación lluvia-escorrentía de las redes autorizadas de observación e incluso el flujo de agua urbano observado (Restrepo-Estrada et al, 2018).

Figura 3: Inundación del Río Elba en Magdeburg el 6 de junio de 2013. El agua del Elba sube lentamente y los voluntarios ayudan a la Organización de Socorro Técnico en Magdeburg con la construcción de “represas” de sacos de arena en todas partes. Créditos: shelog.

Taller Internacional de Sistemas de Alerta Temprana: 1 y 2 de febrero de 2022 en LINEA

El 1 y 2 de febrero de 2022, los integrantes de la “Red iberoamericana para el monitoreo y pronóstico de fenómenos hidrometeorológicos PROHIMET” abordaran este y otros temas en el Taller Internacional de Sistemas de Alerta Temprana dirigido al público en general. El taller será transmitido sincrónicamente en el siguiente enlace de Facebook. Los temas por desarrollar, cada uno en 20 minutos, serán los siguientes:

1 de febrero (17:00 - 19:00 Hora Lima, Bogotá, Quito / 23:00 – + 01:00 Madrid)
  • Presentación de PROHIMET. Ponente: Ángel Luis Aldana Valverde.
  • Sistema de Alerta Temprana y Gestión de Crecidas. Enfoques Integrales. Ponente: Ángel Luis Aldana Valverde.
  • Sistema de Alerta Temprana y Soluciones basadas en la Naturaleza para la Gestión Integral de Riesgo de Desastres. Ponente: Juan Julio Ordoñez Gálvez.
  • Nuevas Opciones de Telemetría para la Detección de Alertas Tempranas de Inundación. Ponente: Abraham Salcedo.
  • Importancia de la Comunicación en la Implementación de Pronósticos basados en Impacto. Ponente: Jacqueline Yamileth Rivera Ayala.
2 de febrero (17:00 - 19:00 Hora Lima, Bogotá, Quito / 23:00 – + 01:00 Madrid)
  • El Radar Meteorológico y su utilización en Sistemas de Alerta Temprana. Ponente: Fernando Aguado Encabo.
  • Operación y Mantenimiento de redes de Radar Meteorológico. Ponente: Fernando Aguado Encabo.
  • Mantenimiento y Operación de Sistemas Automáticos de Información Hidrometeorológica. Nuevas tecnologías y Diseño en función de la Obsolescencia. Ponente: Boris González von Däniken.
  • Avances de Modelos Híbridos de Sistemas de Alerta Temprana para la Resiliencia Comunitaria: ¿Dónde Estamos, y para Dónde vamos? Ponente: Eduardo Mario Mendiondo.
  • Movimientos de Remoción en Masa y su Integración en los Sistemas de Alerta Temprana. Ponente: Joanna Méndez Herrera.

Para saber más de este tema:

Domínguez-Calle, E., & Lozano-Báez, S. (2014). Estado del arte de los sistemas de alerta temprana en Colombia. RACCEFYN, 38(148), 321–333. https://doi.org/10.18257/raccefyn.132.

Ghesquiere,  F.  &  Mahul  O.  (2010).  Financial  Protection  of  the  State against Natural Disasters: A Primer. Washington, D.C. World Bank Policy Research Working Papers. Paper 5429.

Restrepo-Estrada, C., Camargo de Andrade, S., Narumi, A., Fava, M., Mendiondo, E., & De Albuquerque, J. (2017). Geo-social media as a proxy for hydrometeorological data for streamflow estimation and to improve flood monitoring. Computers & Geosciences. 111. 10.1016/j.cageo.2017.10.010.

UNISDR – United Nations Office for Disaster Risk Reduction (2009). Terminology on Disaster Risk Reduction. Fecha de consulta: 25 de enero de 2021. Disponible en:  https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologyEnglish.pdf.

Yamin, L. E., Ghesquiere, F. & Ordaz, M. G. (2013). Modelación probabilista para la gestión del riesgo de desastre. El caso de Bogotá, Colombia. Bogotá. Banco Mundial y Universidad de los Andes.  

Twittear
Compartir
Compartir
Pin

Archivado en:AGUA, Agua Superficial, Agua-tecnología, Ambiental, Clima, Contaminación, Eventos Extremos, Gestión y Sostenibilidad, Hídrica, Impactos, Inundaciones, Sequias, Superficial, TECNOLOGÍAS

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

BOLETÍN ELECTRÓNICO

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Más para ver

HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

enero 26, 2023

ACELERA EL CAMBIO!!!! – ODS 6 – DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2023

enero 12, 2023

AGUA + CAMBIO CLIMÁTICO => INSEGURIDAD HÍDRICA

diciembre 29, 2022

ESPIRAL GIRH: CUENCA BRANTAS EN INDONESIA

diciembre 15, 2022

HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar

febrero 9, 2023

ANTIBIÓTICOS EN AGUA SUBTERRÁNEA

noviembre 17, 2022

SOLUCIONES DESCENTRALIZADAS DE DEPURACIÓN DE AGUA: HUMEDALES ARTIFICIALES

noviembre 3, 2022

REDUCCIÓN DE LOS GLACIALES TROPICALES ANDINOS EN EL ANTROPOCENO

octubre 20, 2022

MATERIA EN SUSPENSIÓN EN LOS RIOS: Importancia ecológica, en la protección contra inundaciones y en la generación de energía

octubre 6, 2022

DESAPARICION DE LOS GLACIARES TROPICALES EN LA DECADA DEL 2030: CASO YANAMAREY

septiembre 22, 2022

2002 Y 2013: INUNDACIONES EN AUSTRIA – UNA HISTORIA DE ÉXITO

agosto 11, 2022

MINERÍA Y ECOSISTEMAS DEPENDIENTES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS: GRAN CUENCA ARTESIANA EN AUSTRALIA

julio 28, 2022

GESTIÓN DEL ECOSISTEMA ESTUARINO Y DE REPRESAS

julio 14, 2022

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES BASADAS EN ECOSISTEMAS

junio 30, 2022

HIDROLOGÍA: 23 PROBLEMAS AÚN NO RESUELTOS

junio 16, 2022

IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LA CONECTIVIDAD HIDROLÓGICA: VALLES SECOS DE LA ANTÁRTIDA

junio 2, 2022

SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA & ECOHIDROLOGÍA

mayo 19, 2022

PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS : MACROINVERTEBRADOS DEL RÍO XIANGXI

mayo 5, 2022

EL DESCUENTO CLIMÁTICO EN LAS DECISIONES DE LA GESTIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

marzo 10, 2022

RENATURALIZACIÓN DE PÁRAMOS: REHUMECTACIÓN EN KÖNIGSMOOR

enero 13, 2022

ECOHIDROLOGÍA URBANA: IMPLEMENTACIONES ICÓNICAS, RIESGOS Y LIMITACIONES

diciembre 16, 2021

AGUA Y GÉNERO: SILENCIOSA Y EFECTIVA PARTICIPACIÓN

julio 15, 2021

Footer

Los contenidos nuevos se publican quincenalmente en el blog: www.aguaymedioambienteconciencia.com, y días después en redes sociales.

Este blog empieza oficialmente a publicar los contenidos el Jueves 14 de Enero del 2021 a las 12 pm (CET).

Redes Sociales

Entradas recientes

  • HIDRO-ECONOMÍA Y COSTE DE MEDIDAS AMBIENTALES: El Júcar
  • HIPERARIDEZ Y CAMBIO CLIMATICO: DESIERTO DE ATACAMA Y COLINDANTES

Buscar

Copyright © 2025 · Agua y Medioambiente Con/Conciencia