Un sistema de alerta temprana es el conjunto de herramientas, dispositivos de control, capacidades de gestión e instrumentos tecnológicos que las instituciones claves identifican para difundir la información de manera oportuna a las comunidades expuestas a un riesgo, y cuyo resultado son medidas de mitigación orientadas a reducir los efectos de los desastres naturales y las pérdidas económicas y de vidas, así como las lesiones (Dominguez & Lozano, 2014).
Los Sistemas de Alerta Temprana y el Riesgo
Un concepto muy relacionado con los sistemas de alerta temprana es el de riesgo. La Oficina de las Naciones Unidas para Reducción de Riesgo de Desastres define el riesgo como una perturbación grave del funcionamiento de una comunidad o sociedad a cualquier escala debido a eventos peligrosos que interactúan con las condiciones de exposición, vulnerabilidad y capacidad, que conducen a pérdidas e impactos humanos, materiales, económicos y ambientales.
El efecto del desastre puede ser inmediato y localizado, pero a menudo es generalizado y puede durar mucho tiempo. El efecto puede poner a prueba o superar la capacidad de una comunidad o sociedad para hacer frente utilizando sus propios recursos y, por lo tanto, puede requerir la asistencia de fuentes externas, que podrían incluir jurisdicciones vecinas, o aquellas a nivel nacional o internacional.
La gestión del riesgo incorpora cinco componentes principales: 1) la identificación y evaluación del riesgo; 2) la reducción del riesgo; 3) la protección financiera; 4) los preparativos y la respuesta a los desastres, y 5) la recuperación después de un desastre. El cuarto componente incluye los sistemas de alerta temprana (Figura 2).
Los sistemas de alerta temprana están conformados por los siguientes subsistemas: alerta, información del riesgo, preparación y de comunicación (figura 1). En las últimas décadas se enfatiza la importancia de los sistemas de alerta temprana centrados en la gente. Es así como surgen los modelos híbridos en sistemas de alerta temprana, los cuales consideran aspectos tecnológicos y humanos en la reducción de riesgos de desastres. Los aspectos tecnológicos se basan en multisensores con estructura redundante (estaciones automáticas, radares meteorológicos, estaciones fluviométricas, etc.) y los aspectos humanos se basan en la conformación de equipos interdisciplinarios en salas de situación, protocolos de protección civil a escala nacional y municipal, estaciones de monitoreo comunitarias, creación de «estaciones virtuales a través del uso de redes sociales» y entrenamiento y respuestas de grupos vulnerables (figura 3).
Los Sistemas de Alertas Tempranas y las Redes Sociales
El uso de redes geosociales en la gestión de desastres se ha evidenciado en varios tipos de peligros, como terremotos, incendios forestales, huracanes, tsunamis, sequías agrícolas e inundaciones. En el área particular de la gestión de inundaciones, el trabajo científico se ha centrado en el uso de datos de redes sociales para dos requisitos: mapeo de inundaciones y exploración de patrones espaciotemporales.
La participación de las redes sociales en los sistemas de alerta temprana adquiere cada vez más importancia, especialmente en territorios sin medición, en el que a partir de variables indirectas se obtienen datos de precipitaciones y caudales, y las cuales a su vez proporcionan información de entrada a los modelos hidrológicos para predecir caudales y condiciones de inundación. Los datos de las redes sociales podrían usarse para ayudar a emitir alertas tempranas de inundaciones y mejorar la precisión de la relación lluvia-escorrentía de las redes autorizadas de observación e incluso el flujo de agua urbano observado (Restrepo-Estrada et al, 2018).
Taller Internacional de Sistemas de Alerta Temprana: 1 y 2 de febrero de 2022 en LINEA
El 1 y 2 de febrero de 2022, los integrantes de la “Red iberoamericana para el monitoreo y pronóstico de fenómenos hidrometeorológicos PROHIMET” abordaran este y otros temas en el Taller Internacional de Sistemas de Alerta Temprana dirigido al público en general. El taller será transmitido sincrónicamente en el siguiente enlace de Facebook. Los temas por desarrollar, cada uno en 20 minutos, serán los siguientes:
1 de febrero (17:00 - 19:00 Hora Lima, Bogotá, Quito / 23:00 – + 01:00 Madrid)
- Presentación de PROHIMET. Ponente: Ángel Luis Aldana Valverde.
- Sistema de Alerta Temprana y Gestión de Crecidas. Enfoques Integrales. Ponente: Ángel Luis Aldana Valverde.
- Sistema de Alerta Temprana y Soluciones basadas en la Naturaleza para la Gestión Integral de Riesgo de Desastres. Ponente: Juan Julio Ordoñez Gálvez.
- Nuevas Opciones de Telemetría para la Detección de Alertas Tempranas de Inundación. Ponente: Abraham Salcedo.
- Importancia de la Comunicación en la Implementación de Pronósticos basados en Impacto. Ponente: Jacqueline Yamileth Rivera Ayala.
2 de febrero (17:00 - 19:00 Hora Lima, Bogotá, Quito / 23:00 – + 01:00 Madrid)
- El Radar Meteorológico y su utilización en Sistemas de Alerta Temprana. Ponente: Fernando Aguado Encabo.
- Operación y Mantenimiento de redes de Radar Meteorológico. Ponente: Fernando Aguado Encabo.
- Mantenimiento y Operación de Sistemas Automáticos de Información Hidrometeorológica. Nuevas tecnologías y Diseño en función de la Obsolescencia. Ponente: Boris González von Däniken.
- Avances de Modelos Híbridos de Sistemas de Alerta Temprana para la Resiliencia Comunitaria: ¿Dónde Estamos, y para Dónde vamos? Ponente: Eduardo Mario Mendiondo.
- Movimientos de Remoción en Masa y su Integración en los Sistemas de Alerta Temprana. Ponente: Joanna Méndez Herrera.
Para saber más de este tema:
Domínguez-Calle, E., & Lozano-Báez, S. (2014). Estado del arte de los sistemas de alerta temprana en Colombia. RACCEFYN, 38(148), 321–333. https://doi.org/10.18257/raccefyn.132.
UNISDR – United Nations Office for Disaster Risk Reduction (2009). Terminology on Disaster Risk Reduction. Fecha de consulta: 25 de enero de 2021. Disponible en: https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologyEnglish.pdf.
Deja una respuesta