El Sistema de Alerta Temprana SAT es una de las estrategias identificadas en Hyogo y ratificada en SENDAI, para la Gestión de Riesgo de Desastres, dentro de la componente de los preparativos y la respuesta a desastres. Además, se consideran otras estrategias tales como: la planificación de la respuesta, capacidad logística, entrenamientos y simulacros; y la atención al desastre. Es necesario que estas tres estrategias sean paralelamente implementadas y ejecutadas. Es importante tener en cuenta estas estrategias en conjunto, ya que en la mayoría de las veces se suele suponer que, teniendo la tecnología desde la más clásica a la más moderna, se evitaran completamente los desastres, por lo que se invierte todos los esfuerzos únicamente en el SAT en lugar de considerarla solo como un componente de un concepto integral y sostenible de la gestión de riesgo.
Es así, que para aclarar algunas ideas con respecto al SAT se realizó el martes 1 y el miércoles 2 de febrero de 2022 en línea el «Taller Internacional de Sistema de Alerta Temprana», moderada por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios de Perú (ARCC), cuyas exposiciones fueron abordadas por los integrantes de la Red Iberoamericana para el Monitoreo y Pronóstico de Fenómenos Hidrometeorológicos (PROHIMET) y difundido al público en general por las redes sociales del Blog Agua y Medio Ambiente Con/Ciencia (AMAC).
La figura 2 detalla el programa del taller y los enlaces de los vídeos del primer y del segundo día del taller se encuentran en: día 1 y día 2.
A continuación, se redacta brevemente los temas tratados:
SAT y Gestión Integrada de Crecidas GIC: Enfoques integrales
Ángel Luis Aldana Valverde expuso el concepto de los enfoques integrales, los cuales ofrecen perspectivas globales acerca de un problema y su solución. Por ejemplo, existe el concepto de GIC (Gestión Integrada de Crecidas), en el marco de la GIRH (Gestión Integrada de Recursos Hídricos) adoptando enfoques de GIR (Gestión Integral de Riesgos). Una de las soluciones de la GIC son los SAT ante riesgo de inundaciones que, a su vez, requieren de una visión integradora de los recursos y los involucrados.
El Radar Meteorológico: Operación y Mantenimiento en redes y Utilización en SAT
Fernando Aguado Encabo explicó el funcionamiento del radar meteorológico, instrumento de observación más adecuado en la actualidad para monitorizar en tiempo real la precipitación y el viento, las dos variables más relevantes en los SAT. Fernando describió el proceso de formación de estas dos variables y los formatos disponibles para su utilización hidrológica, así como el dispositivo técnico y aspectos humanos que operan y mantienen la red de radares meteorológicos de la Agencia Española de Meteorología.
Mantenimiento y Operación de Sistemas Automáticos de Información Hidrometeorológica. Nuevas Tecnologías y Diseño en función de la Obsolescencia
Boris González von Däniken realizó una descripción de los elementos básicos de un sistema de telemedida (arquitectura del sistema), detectando las necesidades de diseño y mantenimiento de cada uno con un enfoque a la incorporación de nuevas tecnologías y la oposición a la obsolescencia. Asimismo, presentó una introducción al diseño de redes de telemedida «verdes» (amigables con la naturaleza), el cual consiste en técnicas de diseño de estaciones mimetizadas con el entorno natural y poco invasivas y técnicas correctivas para estaciones tradicionales.
Nuevas Opciones de Telemetría para la Detección de Alertas Tempranas de Inundación
Un SAT efectivo debe contar con los siguientes elementos: medición de los parámetros, indicadores de la condición de alerta, transmisión efectiva y oportuna de dichos parámetros, procesamiento de los parámetros recibidos para la generación de la alerta y activación efectiva y oportuna de los protocolos de respuesta.
Diógenes Santander y Abraham Salcedo aclararon el factor de la transmisión de los datos, las tecnologías clásicas y modernas, costos, ventajas y perspectivas para el futuro. Enfatizaron en nuevas tecnologías tales como: el IoT (internet de las cosas), de largo alcance y bajo consumo, incluyendo LoRa y LoRaWAN (Long Range Wide Area Network).
La modulación LoRa cubre largas distancias (mayor a 10 km y en condiciones favorables se pueden superar los 100 km) y consumen muy poca energía. A pesar de que está diseñada para tramas de datos muy pequeñas, no llega a afectar las aplicaciones de SAT, ya que la información clave que se necesita enviar es muy pequeña.
Avances de Modelos Híbridos de Sistemas de Alerta Temprana (MH-SAT) para Resiliencia Comunitaria: ¿Dónde Estamos y para Dónde vamos?
Eduardo Mario Mendiondo presentó los MH-SAT, los cuales combinan aspectos tecnológicos y humanos en la reducción de riesgos de desastres. Entre los aspectos tecnológicos destacan los multisensores con estructura redundante (estaciones automáticas, radares meteorológicos, estaciones fluviométricas, etc.). En los aspectos humanos se gestionan equipos interdisciplinarios en salas de situación, protocolos de protección civil a escalas nacionales y municipales, estaciones de monitoreo comunitarias, creación de «estaciones virtuales a través de redes sociales«, y entrenamiento y respuestas de grupos vulnerables. Eduardo Mario mostró experiencias, tendencias, paradojas entre otros de MH-SAT en diferentes geografías.
Importancia de la Comunicación en la Implementación de Pronósticos Basados en Impacto
Jacqueline Yamileth Rivera Ayala compartió la experiencia del enfoque de pronósticos basado en impactos en El Salvador, el cual responde y afronta los impactos adversos que una amenaza de origen natural pudiera potencialmente generar. Las respuestas están basadas en preguntas tales como: ¿Habrá un evento hidrometeorológico?, ¿Qué tipo de evento hidrometeorológico será?, ¿Cómo comenzará?, ¿Cuándo comenzará?, ¿Cuánto durará?, ¿Qué tipo de eventos secundarios pueden generarse? Es así, que la implementación de enfoques basados en el IMPACTO crea estrategias de comunicación adecuadas mediante la utilización desde medios de comunicación social hasta los códigos de colores y la utilización de palabras clave que llamen a las acciones prontas y efectivas.
Movimientos de Remoción en Masa y su Integración en los SAT
Los movimientos de remoción en masa también conocidos popularmente como deslizamientos, deslaves, derrumbes, aludes, aluviones, huaicos entre otros, son eventos geológicos con alto poder destructivo, ya sea que se generen de forma súbita o gradualmente, ocasionando con ello importantes pérdidas de vida humana, socioeconómicas y de la biodiversidad.
Joanna Méndez abordó el tema de la integración de los deslizamientos en los SAT, incluyendo los conceptos básicos sobre su clasificación y la influencia que la lluvia puede generar sobre los mismos. Asimismo, explicó las medidas estructurales (malla de retención de flujos, anclajes, pernos, túneles y bermas) y no estructurales (ordenamiento territorial, SAT, planes de emergencia) para la prevención o mitigación de los deslizamientos.
SAT y Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) para la Gestión Integral de Riesgo
Juan Julio Ordoñez Gálvez acentúo que es indispensable considerar el ecosistema como un usuario más para lograr minimizar los impactos de los eventos extremos, basándose en: la propia dinámica natural, la capacidad de generar su propia resiliencia, y la autoadaptación para amortiguar las acciones adversas que constantemente conllevan a pérdidas socioeconómicas. Es por ello que Juan Julio planteó que las articulaciones de acciones integradas entre el SAT y las SbN pueden llegar a cumplir los objetivos de SENDAI, ODS y NDC (figura 3).
Para tener en cuenta y a manera de conclusión:
Un SAT es más que un requerimiento tecnológico, por lo que hay que considerar la importancia de las redes de medición, la cooperación entre agentes involucrados, interacción y gestión de conocimientos con la población de riesgo, integración en estructuras institucionales y legislativas y soluciones con visión de cuenca integral.
Para saber más de este tema:
Portal de Resilencia ante Inundaciones.
Centro de Estudos e Pesquisas sobre Desastres de São Paulo (CEPED).
Deja una respuesta